Artículos

Calentamiento global: Trump y el Acuerdo de París.

Las políticas sobre calentamiento global son complejas debido a numerosos factores que surgen de la interdependencia de la economía mundial...

Las políticas sobre calentamiento global son complejas debido a numerosos factores que surgen de la interdependencia de la economía mundial, respecto al dióxido de carbono que emiten los hidrocarburos, mismos que son aún la principal fuente de energía, y porque el dióxido de carbono está directamente implicado en el calentamiento global.

Retos ambientales tradicionales y generalizados implican generalmente el comportamiento de un pequeño grupo de industrias que crean productos o servicios para un conjunto limitado de consumidores, de manera que hacen un claro daño al medio ambiente de manera desproporcionada al beneficio que puedan generar.

El dióxido de carbono y la economía: La gran mayoría de los países desarrollados se basan en fuentes de energía que emiten dióxido de carbono, para grandes componentes de su actividad económica. La energía de combustibles fósiles en general domina las siguientes áreas de la economía de la OCDE: agricultura, transporte y distribución, almacenamiento y defensa nacional.

Además, el dióxido de carbono que emiten los combustibles fósiles muchas veces domina el aspecto útil de una economía, que proporciona electricidad para: iluminación, calefacción, refrigeración, producción industrial, informática y telecomunicaciones.

El dióxido de carbono que emiten los combustibles fósiles sigue siendo abundante y sus precios son en consecuencia bajos, contabilizando en 2010 más del 80% de las necesidades energéticas del mundo. Las energías renovables en 2010 representaron apenas el 16.7% de la energía del mundo.

Los vehículos ecológicos son transportes cuyo uso no afecta al medio ambiente. Según diversos estudios, el uso del automóvil a nivel global provoca más del 20% del total de las emisiones de gases contaminantes, por lo que se recomienda el uso de automóviles eléctricos o híbridos, así como indudablemente de las bicicletas eléctricas.

Un poco historia de la política del calentamiento global…

Históricamente, la política de cambio climático se remonta a varias conferencias a finales de 1960 y principios de 1970. En 1979 se tuvo la primera Conferencia Mundial sobre el Clima en el mundo. 1985 fue el año en el que el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono se creó y dos años más tarde en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal.

En 1997 se tuvo la creación del Protocolo de Kioto, entrando en vigor el 16 de febrero de 2005. Este es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

En noviembre de 2009, eran 187 Estados los que ratificaron el protocolo.

El Acuerdo de París (2015) – Es un Acuerdo dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global cuya aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto.

El objetivo del Acuerdo de París es que el calentamiento global debe ser limitado a 2 grados centígrados en comparación con la época preindustrial. Los estados firmantes del acuerdo deben intentar que el aumento máximo de la temperatura sea de 1.5 grados.

Fondos. Entre 2020 y 2025, los países industrializados deberán poner a disposición 100,000 millones de dólares para ayudar a las naciones en desarrollo a cumplir los objetivos climáticos.

Entre los principales países emisores de gases contaminantes se encuentran China (20.09%), EU (17.89%), Unión Europea (12.08%), Rusia (7.53%), India (4.10%), Japón (3.79%), Brasil (2.48%), Canadá (1.95%).

El presidente Donald Trump anunció el 1 de junio que retirará a Estados Unidos del histórico acuerdo mundial del 2015 para luchar contra el cambio climático, dadas sus promesas de campaña en pro de los intereses económicos de la nación, ignorando las peticiones de aliados y líderes empresariales. Al iniciar el proceso para la retirada del acuerdo climático, Estados Unidos se quedará sólo junto con Nicaragua y Siria.

El fundador de Tesla, Elon Musk, anunció su salida del consejo de empresarios del presidente. El director ejecutivo de Disney, Bob Iger, y el CEO de General Electric, Jeff Immelt, también abandonaron el consejo. Las petroleras ExxonMobil y Chevron reiteraron su apoyo al Acuerdo de París y General Motors indicó que seguirá buscando soluciones al cambio climático.

“Consideramos que la dinámica alcanzada en diciembre de 2015 en París es irreversible”, señaló la declaración firmada por la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente francés. Emmanuel Macron, y el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni.

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó en un comunicado que nuestro país mantiene su compromiso y respaldo con el Acuerdo de París. Por su parte, el presidente Enrique Peña Nieto escribió en su cuenta de twitter que México mantiene el respaldo y el compromiso con el acuerdo y que seguirá implementando las metas establecidas.

La Ciudad de México se iluminó el 1 de junio de verde en los principales monumentos y edificios con el objetivo de reafirmar el apoyo al Acuerdo de París, por instrucciones del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Asimismo el Jefe de Gobierno exhortó al gobierno de Estados Unidos a reconsiderar la lamentable decisión de retirarse del Acuerdo de París, porque esa decisión, dijo, no sólo pone en riesgo a una región o a un país, sino a todo el mundo.

El cambio climático es un tema demasiado importante para el futuro de toda la población mundial que afecta nuestra vida diaria, y nosotros somos protagonistas. Debemos tomar medidas personales, familiares, comunitarias, empresariales y de visión política exigiendo a nuestros representantes trabajar en el desafío de la protección del planeta.

5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras

5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras

Foro Nacional
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025
XI Actualización Integral Aduanera: innovación y análisis sobre el comercio exterior
La visión de Trump para Estados Unidos: aranceles, frontera y otros puntos clave de su discurso de toma de protesta
Georgina Estrada Aguirre. Asesora del año 2025
El renacer de la consultoría empresarial y la pasión por el éxito en ESKA Consultores y Asesores
Retos en la próxima revisión del T-MEC
Retos arancelarios en la nueva era de Trump
El anexo 24 en las empresas certificadas IVA-IEPS. ¿Invasión a la privacidad y protección de datos de los contribuyentes?
Cánones y derechos de licencia: su reparto en la determinación del valor en aduana de la mercadería importada.
El trámite aduanal
Deja vú arancelario. Un panorama proteccionista para el futuro empresarial.
Aduanas del SAT vs. Aduanas de la ANAM
Principales derechos en la legislación aduanera
El modelo económico mexicano
¿Dejas ir clientes por no clasificar productos químicos?