Artículos

Pese a pandemia, incrementaron exportaciones de aguacate

El Aguacate ha alcanzado un gran valor en el mercado mundial, esta fruta se a convertido en una de las favoritas de países extranjeros ya sea que se utilice para asados o en restaurantes en donde se sirven platillos exclusivamente a base de aguacate, esto en Ámsterdam.

El Aguacate ha alcanzado un gran valor en el mercado mundial, esta fruta se a convertido en una de las favoritas de países extranjeros ya sea que se utilice para asados o en restaurantes en donde se sirven platillos exclusivamente a base de aguacate, esto en Ámsterdam.

Su valor y necesidad en el mercado ha ido en incremento pese a la pandemia del covid-19, todos pensaríamos que todos los sectores exportables fueron afectados por esta pandemia que detuvo al mundo y a las transacciones comerciales, pero no es así.

Tan solo en el primer trimestre del 2020 aumentó un 29.4% la exportación de aguacate, no por nada México produce el 30% de la producción mundial.

La fruta mexicana actualmente es consumida en 34 países del mundo, entre ellos destaca Japón. En especial, este país asiático es el más importante para México porque el 90% del aguacate que importa Japón es mexicano. Estados Unidos representa un 76.8%, Canadá 6.7%, España 1.7% y Países Bajos 1.6%, según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM).

Más de 60 países en el mundo son productores de aproximadamente 500 variedades de aguacate, mientras que la producción en México se concentra en tres variedades: hass, criollo y fuerte. La cosecha de aguacate en su punto máximo va desde octubre a febrero, mientras que la oferta de marzo a mayo es mediada y la temporada entre junio y septiembre es baja.

La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) es un socio cooperante de los Estados Unidos que, en conjunto con las autoridades fitosanitarias mexicanas, aseguran que los productores mexicanos de aguacate cumplan con todas las normas sanitarias desde que se planta el aguacate hasta que se exporta.

En este sentido, la APEAM dio a conocer que Michoacán produjo 1 millón 145 mil 362 toneladas de aguacates certificados para exportación en el ciclo 2019-2020, un aumento de 5% con respecto a la campaña anterior.

Por otra parte, bajo el programa de Preautorización de Aguacate, el Programa de Autorización Previa del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por su sigla en inglés) garantiza que se cumplan los requisitos de importación y que las exportaciones de aguacate estén libres de plagas.

Los aguacates son uno de los principales beneficiarios del comercio agrícola entre Estados Unidos y México, con los valores del comercio de aguacates mexicanos aumentando en más de 455% desde la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Para la edición 2021 del Super Bowl, encuentro deportivo que se realizará el 7 de febrero, se espera que el ritmo de exportaciones crezca aproximadamente 4% respecto al año anterior, y existe la proyección que para el cierre de temporada en junio se hayan exportado más de un millón de toneladas.

También se estima que, durante las próximas semanas previas al gran juego, la cifra de embarques semanales sea mayor a los mil 360, equivalente a la salida de un camión cada siete minutos de Michoacán con destino a Estados Unidos.

La mercadotecnia hace que el valor de este fruto crezca, en esta “nueva normalidad” se llevará a cabo “el primer festival virtual Guacbowl”, en el cual los fanáticos podrán vivir experiencias y actividades, encontrar contenido exclusivo, recetas, y concursos en los que podrán ganar premios como un millón de dólares. Este festival virtual se suma a la campaña Make The Big Game Your, Bowl Game que en conjunto con el hashtag #GuacFromMexico buscan posicionar al aguacate mexicano en el marco del Super Bowl LV.

Así es como Estados Unidos a través de su brazo de mercadotecnia Avocados From México (AFM) pretende recuperar la totalidad del valor del fruto ya que en el 2021 será un gran reto.

FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025