Artículos

PEMEX eleva exportaciones de crudo ligero

Desde 2015, los envíos de Pemex comenzaron a disminuir de manera significativa hasta pausar la comercialización al extranjero de esta mezcla durante algunos meses de 2018 y 2019.

Desde 2015, los envíos de Pemex comenzaron a disminuir de manera significativa hasta pausar la comercialización al extranjero de esta mezcla durante algunos meses de 2018 y 2019.

En diciembre de 2019, la petrolera reanudó de manera interrumpida las exportaciones de crudo ligero, aunque en cantidades menores.

Durante el año pasado la petrolera estatal Pemex llevólas exportaciones de crudo ligero a niveles no vistos desde hace más de 20 años, en un movimiento inusual dentro de su dinámica comercial vista hasta ahora.

Durante diciembre pasado la compañía envió al extranjero 273,000 barriles diarios de petróleo Istmo, una mezcla que generalmente utiliza en el proceso de refinación de sus seis complejos. Esta magnitud en los envíos no era vista desde octubre de 1999, cuando la estatal comercializó en el extranjero 284,000 barriles por día.

Este cambio en la estrategia comercial también llevó a Pemex a registrar durante diciembre su nivel de exportaciones más alto desde enero del año pasado. Las exportaciones del último mes del año pasado colocan a México en una dinámica de comercialización de crudo ligero que no veía desde 2015, año a partir del cual sus envíos comenzaron a disminuir de manera significativa hasta pausar la comercialización al extranjero de esta mezcla durante 19 meses.

A partir de noviembre de 2019, la petrolera reanudó de manera interrumpida las exportaciones de crudo ligero, pero en cantidades menores. Pemex aún no publica de manera detallada hacia dónde se dirigió la mezcla ligera, pero durante diciembre los envíos de crudo nacional –incluyendo el pesado– crecieron de manera importante, en 29%, hacia el Lejano Oriente.

La decisión comercial no se debe a un aumento de la producción de crudo ligero sobre el pesado que contiene un nivel más alto de azufre. En los últimos meses Pemex ha mantenido en el mismo nivel la extracción de crudos ligeros y superligeros. La cantidad de crudo Istmo exportado genera dudas entre los analistas del sector sobre el sistema de refinación de la compañía, una de las grandes prioridades de la administración federal para llevar al país a la autosuficiencia en combustibles.

Hasta ahora Pemex había decidido aprovechar esta mezcla para sus refinerías, a pesar de que ésta era más demandada y tenía un mejor precio en el mercado. Analistas del sector coinciden en que el aumento en los envíos puede deberse a que el sistema nacional de refinación no pudo aprovechar la totalidad de crudo ligero y tampoco pudo ser almacenado, por lo cual la compañía decidió sacarlo al mercado.

Y es que durante diciembre las seis refinerías de Pemex funcionaron sólo al 42% de su capacidad, al procesar 653,000 barriles diarios, según datos de la Secretaría de Energía. Otra hipótesis de los analistas indica que en diciembre Pemex compensó a sus clientes de Lejano Oriente por el crudo ligero que no pudo ser enviado en octubre pasado, cuando las exportaciones de la estatal cayeron a sus niveles más bajos desde hace 41 años.

El plan de la actual Administración es lograr autosuficiencia en combustibles, refinando la mayor cantidad de crudo posible en el País y limitando las ventas al extranjero, lo que significaría dejar de captar ingresos petroleros.

Los ingresos petroleros se vuelven muy importantes para el País ante una menor recaudación de impuestos, si mandar a las refinerías significa destruir el valor, entonces es mejor exportarlo, añadió Rosales.

A pesar de la pandemia, durante 2020, la petrolera exportó un promedio de un millón 120 mil barriles diarios, de los cuales 980 mil fueron de tipo pesado y el restante ligero.

Las exportaciones a América crecieron en 8.3 por ciento, mientras que los envíos a Europa y Lejano Oriente cayeron en 10.4 y 4.4 por ciento.

Los criterios de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda estiman una plataforma de exportación de crudo para este año en 870 mil barriles diarios, con una plataforma de producción de un millón 870 mil barriles diarios en promedio.

FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025