Artículos

Socios T-MEC esperan que la Ley de Industria Eléctrica concluya, para apelar

El ex subsecretario de Comercio Exterior, Juan Carlos Baker, señaló que Estados Unidos y Canadá realizaran reclamos oficiales a México hasta que la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) concluya su proceso legislativo.

El ex subsecretario de Comercio Exterior, Juan Carlos Baker, señaló que Estados Unidos y Canadá realizaran reclamos oficiales a México hasta que la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) concluya su proceso legislativo.

“No vamos a ver reclamos mientras la ley no cumpla todo el proceso legislativo que tiene que pasar, se debe aprobar en el Senado y después mandarse al Ejecutivo para su publicación, y hasta que aparezca publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) veremos pronunciamientos”, dijo.

Las fallas de la presente Ley serían en términos de que en los acuerdos internacionales se estableció que el Estado debe dar trato no discriminatorio a los inversionistas extranjeros y nacionales.

La reforma a la Ley dará preferencia de operaciones a empresas hidroeléctricas, geotérmicas, termoeléctricas y de ciclos combinados de la CFE, mientras que las generadoras de la energía solar y fotovoltaica de privados quedarán relegadas; también permitirá a la Comisión un suministro básico, adquirir energía potencial y Certificados de Energía Limpia fuera de las subastas, por lo que la dependencia podría decidir a quién comprar sin importar que sea más caro.

Por un lado, el ex secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, afirmó que la propuesta de LIE tendrá implicaciones negativas, como incumplimientos con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

Mientras que por lo contrario, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, defendió que la iniciativa preferente de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica está apegada a los acuerdos internacionales.

“Es todo lo contrario. Ellos (las empresas privadas) están aplicando una competencia desleal y un dumping comercial prohibido en el T-MEC y en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).” Dijo Padierna Luna.

Lo que sí se puede decir es que este tipo  de políticas públicas van en contra corriente de las grandes tendencias mundiales, como son las energías limpias, nuevas industrias, el  5G, entre otros, y representan una “regresión brutal” para el país y a la larga saldrá más costoso.

La aprobación de la reforma tendrá repercusiones negativas sobre las finanzas públicas, el medio ambiente y los consumidores mexicanos porque se encarecerá el sistema eléctrico y se destruirán los prospectos de generación barata y limpia.

Incluso Enrique Lendo, ex negociador del capítulo de medio ambiente del T-MEC señaló que el cuidado al medio ambiente “no solo es un tema para salvar árboles, sino que el futuro del mundo apunta hacia la descarbonización, ya que las afectaciones del cambio climático ya representan un riesgo económico.”

Se puede concluir, que si se confirma que hay violaciones del tratado, lo tendría que decidir un panel o una corte en un caso Inversionista- Estado. “Cuando eso suceda hay que ver cómo reaccionará el Gobierno de México, si va a poner una medida de conformidad o simplemente va a abrir la chequera, pagará y aguantará el dolor que económicamente puedan implicar esas violaciones”, detalló el ex subsecretario de Comercio Exterior.

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

Convención Nacional
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025
XI Actualización Integral Aduanera: innovación y análisis sobre el comercio exterior
La visión de Trump para Estados Unidos: aranceles, frontera y otros puntos clave de su discurso de toma de protesta
Georgina Estrada Aguirre. Asesora del año 2025