Artículos

Colombia apunta al cannabis medicinal como un impulsor de sus exportaciones

Con dicho impulso económico se busca que el cannabis deje de ser mal visto ante los ojos de muchas personas y muchos países...

Con dicho impulso económico se busca que el cannabis deje de ser mal visto ante los ojos de muchas personas y muchos países, para que se realicen proyectos de inversión económica, exportación de dicho producto a países que buscan el cannabis como producto para la elaboración de algunos otros como Unión Europea, Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Perú, Ecuador y Brasil.

De esta manera se pueden dar nuevas oportunidades concretas de exportación, generación de empleos formales e inversión en ciencia y tecnología, pues hasta el momento han llegado 18 proyectos de inversión extranjera por US$ 288 millones que han creado más de 2,000 empleos y entre los que están compañías como Khiron, PharmaCielo y Avicanna, entre otras.

Con los nuevos proyectos y esta reactivación económica Colombia se dará a la tarea de acompañar a los inversionistas extranjeros y a los exportadores para que sus negocios lleguen a buen puerto, en un sector que es de alta exigencia, transformación, valor agregado y sostenibilidad, así mismo este compromiso hace que los inversionistas y los exportadores confíen en seguir invirtiendo en el cannabis.

Hablando respectivamente de los empleos con el cannabis medicinal de US$ 2,000 por kilogramo de extracto, además de las exportaciones por más de US$ 1,700 millones se estima que los empleos generados por esta industria en el 2030 sean 44,000, con esto diferentes municipios buscan licencias para el cultivo del cannabis y Colombia ha dado licencia a 32 de estos para el cultivo de cannabis psicoactivo, no psicoactivo, semillas para siembra y fabricación de derivados.

El país cuenta además con una oferta de semillas, extractos crudos, destilados, aislados y productos terminados como medicamentos y cosméticos. Aumentando un 0.6% con respecto al mismo periodo del año pasado y con Reino Unido, Australia, Estados Unidos e Israel como principales destinos, lo que dichas cifras hacen para el país un crecimiento económico y esto les favorece para un futuro la búsqueda de un desarrollo más próspero.

Cuando la inversión era un problema el presidente en turno busca un decreto para que se autorizara la exportación de la flor seca de cannabis con fines medicinales para brindar más incentivos a la industria farmacéutica en el país y garantizar el acceso de medicamentos derivados de la planta, pero también busca incentivar el mercado del cannabis, nombre científico de la marihuana, así como su uso en la investigación científica, medicinal e industrial para promover la reactivación económica del país, la generación de empleo y el desarrollo industrial. (Lira,2021)

Con este proceso Colombia espera tener buenos resultados económicos como hasta el momento y de la misma manera que los empleos puedan acrecentar y de esta manera las familias puedan tener una mejor calidad de vida con este nuevo producto económico, con esto cada proceso se necesita de mano de obra para el cortado, el secado, las diferentes transformaciones y el envasado con los diferentes procesos para la elaboración de muchos empleos.

Con esta nueva forma de hacer economía y contacto económico con algunos otros países de primer mundo, algunas organizaciones puede que este factor sea mal visto de forma que interfiera con algunos tratados de paz o países en donde el cannabis aun no sea legalizado y los reglamentos de consumo por medicación aún son temas regulados, hablando que solo un doctor puede dar la orden medica con gramos medidos para dicho producto.

Para un contexto Colombia es un país latinoamericano en donde se encuentra México y con esta comparación se busca entender que tan complicado puede ser la aceptación o no del consumo de cannabis aun para medicamento pues México aún no legaliza su consumo y otros países en contacto con Colombia piden grades exportaciones y este mismo busca tener permisos donde municipios puedan ser protagonizadores de este producto.

Saber que su economía está siendo confiada en gran parte por el cannabis, apostando que muy pronto Colombia solo será reconocida solo por el cultivo y la exportación de este producto y esperando que no entre en conflictos con algún país dentro o fuera del continente sin tener problemas que puedan afectar con su desarrollo económico.

FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025