Artículos

OCDE recorta proyección de crecimiento de México, para este año

La OCDE tenía una estimación de aumento del PIB para México del 3.3 por ciento para el 2022...

La OCDE (La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) disminuyó el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que se esperaba para este año. La OCDE tenía una estimación de aumento del PIB para México del 3.3 por ciento para el 2022, pero, al volver hacer el estudio y tomar en cuenta todos los puntos importantes que afectan la economía les da como resultado un porcentaje menor al que ellos estiman, con un nuevo pronóstico del 2.3 por ciento para México este 2022, y para el 2023 se estima que aumentará al 2.6 por ciento.  

Con el actual ajuste pronostica que hay un debilitamiento en la actual economía y en todas las actividades que conlleva con ella, y originado en la baja que experimenta la inversión desde el 2019. También toma en cuenta el efecto de la inflación en el consumo, así como los factores de informalidad, exclusión financiera y corrupción, que están obstaculizando el crecimiento de la productividad.

Al tener esta información es primordial apoyar y fortalecer la inversión, ya que la productividad  es la prioridad clave para acelerar el crecimiento de México. La duda e inquietud en torno a la formulación de políticas nacionales, sobre todo con las propuestas de reforma del mercado eléctrico han debilitado la inversión; sin embargo, con un marco de políticas adecuado, el potencial de reactivación de la inversión es alto.

Aunque México podría beneficiarse aún más de la fuerte recuperación de Estados Unidos y de las reorganizaciones que se están llevando a cabo en las cadenas de suministro mundiales para acercarlas a los mercados de consumo. Revisten especial importancia las reformas para brindar certidumbre con respecto a los contratos vigentes y la estabilidad regulatoria”, reconoce la OCDE.

En la actual inflación que estamos viviendo por todos estos años difíciles que hemos estado viviendo, existe el riesgo de que los mecanismos de formación de precios se vean afectados de forma generalizada, esto quiere decir que el precio de todos los productos se elevarán para contrarrestar y regular la inflación. Con lo cual se sugiere elevar gradualmente la tasa de interés si la inflación no vuelve al objetivo de 3% y acelerar las alzas si las expectativas de inflación de largo plazo comienzan a aumentar.

Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025