Después de tres años de investigación, preparación, planificación, pruebas de navegación y tiempo de espera bastante largo, el servicio de línea fija comenzara a partir de este verano, una ruta marítima directa que beneficiara a exportaciones mexicanas, ya que impulsara de manera contundente al comercio, dice Lía Bijnsdorp, directora general de “United Producers of Mexico”.
“United Producers of Mexico” o por sus siglas en inglés (UPM), fue fundado en 2016 con el objetivo de mejorar y aumentar las agroexportaciones mexicanas al mercado europeo. El principal enfoque que tenía (UPM), consistía en fortalecer la posición de las organizaciones de productores mexicanos en ese mercado.
El conocimiento adquirido constituye la base actual del modelo de negocio, teniendo como palabra clave el “mejorar”. Sin embargo, solo se puede fortalecer la posición de los productores mexicanos a nivel internacional, si se mejoran varios aspectos en el proceso de exportación.
Lía Bijnsdorp, afirma que exportadores mexicanos, pero, sobre todo, aquellos productores que pretenden exportar, no siempre están preparados para llevar a cabo esas operaciones. Debido a que la imagen de Mexico, ha sido diversa en el mercado europeo durante mucho tiempo, pero las oportunidades siguen abundantes. México es, por ejemplo, el mayor productor de aguacate del mundo, con cerca del 30% del total mundial, sector que permanece en crecimiento continuo.
La mayoría de los aguacates mexicanos van a Estados Unidos, y también hay un fuerte consumo interno. Aun así, hay tanta producción que el producto se está expandiendo en el mercado europeo».
En 2019 (UPM) se dirigió por primera vez a las principales navieras para tratar el tema, pero ellos se enfocan principalmente en grandes volúmenes y México no tiene lo suficiente para llenar una línea directa. Sin embargo, Europa sí es un mercado interesante para el envío directo.
Para 2020 se empezó a planificar el primer viaje de prueba con una carga de aguacate y lima desde Veracruz a Róterdam. En septiembre, el barco tardó 14 días, después se estableció un programa fijo, pero la pandemia retraso los planes. El sector de la hostelería cerró, por lo que la demanda, sobre todo de limas, se redujo drásticamente. No había suficiente comercio para navegar cada quince días.
2021 fue un año logístico problemático, la escasez de contenedores, los altos costes y la incertidumbre en torno a los tiempos de llegada previstos, se convirtieron en un retraso más.
“Estamos en conversaciones con FreshForwardRail para transportar los contenedores en tren tras su llegada a Róterdam, dado que, existe una línea de Róterdam a Valencia y Barcelona. Además, habrá una ruta de tren refrigerado a Rusia. Curiosamente, hay mucha demanda de productos mexicanos en Europa del Este. Todas estas soluciones contribuyen a mejorar la calidad y promover la sostenibilidad», añadió Lía Bijnsdorp.


