Artículos

Agroindustria dinamiza las exportaciones alimentarias

México registró por octavo año consecutivo un superávit en la balanza agroalimentaria...

Según información del Banco de México (Banxico), las exportaciones agroalimentarias mexicanas durante los primeros seis meses del 2022 tuvieron un incremento del 14.6% de forma interanual a 25, 956 millones de dólares, lo que representa que se ha superado el avance del 10.8% que tuvieron durante el primer semestre del 2021. 

Dentro del indicador, el elemento más dinámico es el de las exportaciones de alimentos industrializados, creciendo un 20.6% en comparación a 15.8% en el año pasado, cifra que representó más que el doble del alza del valor de los envíos de productos agropecuarios, que fue de 8% contra 4.8% en 2021. Cabe destacar que los productos industrializados representan actualmente más de 50% de las divisas generadas por el sector agroalimentario, siento la cerveza, el tequila y el mezcal como productos puntuales. 

Asimismo, la facturación externa de los productos industrializados creció más rápido que la de los productos primarios por segundo año consecutivo. Contando con la participación de los productos transformados en el valor total de las exportaciones agroalimentarias incrementó de 49.6% a 55% entre 2020 y 2022. 

Dentro del top 10 de exportaciones de productos industrializados que han tenido crecimientos por arriba del promedio se encuentran los productos de panadería con ventas de 1,019 millones de dólares lo que representa un aumento del 15.5%, el azúcar con 698 millones de dólares y un incremento del 46%, artículos de confitería sin cacao con 573,271 millones de dólares con 34.75% de crecimiento. 

Cabe destacar que en el top cinco de alimentos más vendidos por México al extranjero se encuentra el aguacate facturando aproximadamente 1, 761 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento del 13.4$, tomate que generó alrededor de 1,351 millones de dólares y un aumento del 0.2%, las fresas y frambuesas con 1,185 millones de dólares con un incremento del 6.2%. 

México registró por octavo año consecutivo un superávit en la balanza agroalimentaria, ya que entre enero a junio ascendió a 4, 757 millones de dólares, cifra 3.4% inferior a la del mismo período del 2021. Por otro lado, las importaciones alimentarias crecieron 19.6% a 21,198 millones de dólares, reduciendo su ritmo en comparación al alza de 34.1% que se registró en el primer semestre de 2021. El maíz amarillo se mantuvo como el producto más importado por México con un aumento de 10.8% en sus compras, seguido de la soya con compras que aumentaron 21.8%. 

FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025