El Centro Nacional para la Competitividad del Comercio Exterior (CENCOMEX) celebró en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el Magno Congreso “Perspectivas Aduaneras: Nuevas Obligaciones y Nuevas Estrategias”, un encuentro que reunió a representantes del sector público, privado y académico para examinar con rigor los cambios regulatorios que existen en la práctica aduanera y la gestión del comercio exterior en México.
La sede fue elegida con pleno sentido. Monterrey concentra más del 11% del Producto Interno Bruto manufacturero del país, mantiene una posición privilegiada en atracción de capital foráneo con más de 7,500 millones de dólares de inversión extranjera directa en el último año, y registra un crecimiento del 18% en operaciones de comercio exterior durante el primer semestre de 2025. Estas cifras ratifican a la capital de Nuevo León como un enclave insustituible para el análisis de las obligaciones regulatorias y las estrategias que demandan las cadenas logísticas internacionales.
Un inicio marcado por proyectos de alcance transfronterizo
La inauguración estuvo encabezada por el Dr. Marco Antonio González Valdez, secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario de Nuevo León; el Lic. Javier Amieva Obregón, director de CENCOMEX USA y de Hispanic International; y el Lic. Daniel Guzmán Santander, director general de CENCOMEX.
Durante su intervención, el secretario González presentó el proyecto del “Green Corridor” o Corredor Verde, un desarrollo de más de 210 kilómetros entre Salinas Victoria, Nuevo León, y Laredo, Texas, que prevé una inversión superior a 17 billones de dólares. El diseño contempla un sistema de transporte inteligente basado en plataformas elevadas con imanes y energía eléctrica, capaces de trasladar contenedores sin choferes ni visados, en operación continua las 24 horas.
“El Corredor Verde representa un replanteamiento de la infraestructura logística entre México y Estados Unidos, con la posibilidad de agilizar procesos de desaduanización y constituir un nodo binacional de referencia”, señaló González. Agregó que, mientras avanza la renegociación del T-MEC, las empresas deberán revisar con cuidado la procedencia de sus cadenas de suministro, particularmente en sectores como automotrices, acero y aluminio, ante el reforzamiento de las reglas de origen y la aplicación de disposiciones estadounidenses como la sección 232.



Amplio contenido técnico
El congreso dedicó 540 minutos de capacitación, equivalentes a más de nueve horas continuas, con la participación de más de 11 conferencistas de reconocido prestigio: Rogelio Cruz Vernet, Pedro Trejo Vargas, Jorge Villarreal, Norma Ornelas Martínez, Valeria Jiménez Medina, Jonathan Legorreta, Víctor Hugo Vázquez Pola, Alejandro Espadas Martínez, Ricardo Vaca Uribe, Dácil González Rojas, Victoria Moreno López y Andrés Bautista Espinoza.
Las ponencias abarcaron temas medulares para la práctica aduanera y empresarial: el Recinto Fiscalizado Estratégico, la implementación del expediente aduanero electrónico, la precisión en la nomenclatura arancelaria y su repercusión en la política comercial, los mecanismos de defensa jurídica en operaciones de comercio exterior, el cumplimiento normativo frente a reglas de origen, el anexo 24 y sus implicaciones fiscales en las empresas IMMEX, así como nuevos esquemas de gestión de inventarios y control documental.
El respaldado de las alianzas institucionales
El Congreso contó con el patrocinio de Estrategia Aduanera, Millenium Aduanas, Port Laredo, Wise International, Eska Consultores y Moreno Torres Consultores, organizaciones cuyo respaldo permitió articular un espacio de análisis técnico y actualización normativa en beneficio de la comunidad aduanera.
El encuentro convocado por CENCOMEX puso de relieve la necesidad de fortalecer la preparación de los profesionales aduaneros. Monterrey, con su peso manufacturero y sus proyectos sólidos en la frontera norte, adquiere especial atención en su eficacia para comprender los cambios que orientarán la gestión aduanera en los próximos años.














