Artículos

Pronósticos de crecimiento económico de México difieren significativamente con los datos de organismos internacionales

En la materia del comercio exterior, la previsión del crecimiento económico es una herramienta estratégica para la planeación de operaciones, inversiones y cadenas de suministro para el correcto desarrollo productivo y económico de las empresas y las naciones. Si se toma en cuenta que el 2025 empezó con tensiones comerciales, aranceles en discusión y un entorno global de baja expansión económica. Bajo este marco, los pronósticos de crecimiento para México difieren de forma significativa entre los datos que ofrece el Gobierno y los que presentan los organismos internacionales. En esta ocasión revisaremos los datos más recientes y buscaremos entender por qué divergen y qué implican para las decisiones de negocios y de política pública.

Iniciemos presentando los datos: El Gobierno de México, representado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) marca un crecimiento entre 1.5 y 2.3% de Producto Interno Bruto (PIB),[1] un dato que, aunque fue publicado en abril de 2025, el Gobierno Federal lo sigue sosteniendo.[2] En más datos de México, se tiene el del Banco de México (BANXICO), quien señala que el crecimiento de nuestro país será del -0,5 al 0,7% según el informe trimestral más reciente que abarca de enero a marzo.[3]

En el ámbito internacional, empecemos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), como lo conocemos en México, donde se prevé un crecimiento para este 2025 de -0.3%.[4] El Banco Mundial (BM) ofreció su dato de junio de 2025, donde se alcanza el 0.2%. Esta institución agregó que se seguirá contrayendo la economía para este 2025.[5] En el caso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según datos obtenidos a junio de 2025, nuestro país alcanzará el 0.4% de crecimiento.[6]

Como se puede apreciar, entre todos los datos de la SHCP y aquellos de organismos nacionales (BANXICO) e internacionales difieren entre sí. En el caso del BM y el FMI se incorpora la persistencia de la incertidumbre arancelaria que ha venido con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en este 2025. Esto afecta las exportaciones, la inversión y el ciclo manufacturero en el norte del continente Americano, Aunque los datos difieren entre el 0.2% del BM y el -0.3% del FMI. En el documento de la OCDE,[7] se anticipan tensiones internas que afectan al mercado laboral interno y el consumo, por esas variables se espera dicho crecimiento de 0.4% de PIB. 

Ahora, El Gobierno Federal, según los datos de la SHCP,[8] se presume una alta resiliencia doméstica y la llegada de la inversión, además del nearshoring, según esas variables, impulsan la producción y la economía para alcanzar mínimo el 1.5% de PIB.

Los datos presentados nos dejan con más dudas que certezas, por ello debemos seguir explicando que el crecimiento de México depende mucho de la manufactura y las autopartes, esto por estar integradas a la producción de Estados Unidos, teniendo ciclos favorables, derivado de la necesidad de trabajo coordinado entre las empresas de ambas naciones. Pero se tienen problemas con las cadenas de suministro, sobre todo en las autopartes, si suben los costos o si se siguen endureciendo las reglas de origen. Este endurecimiento ha llevado a que se reduzca la fabricación de automóviles, a la vez que el precio aumenta.[9]

Si se añade el ingrediente de incertidumbre en la inversión. En este momento se tiene una incertidumbre de política económica y comercial por los aranceles y litigios que la acompañan, cuando estos elementos se presentan en el panorama comercial, los inversionistas procuran detener sus movimientos, encareciendo en consecuencia, la producción y los inventarios, según explica BANXICO,[10] por esa influencia negativa de la incertidumbre se tiene el rango de crecimiento negativo a positivo presentado por esta institución.

Tomando ahora el documento del BM, donde se prevé un crecimiento a la baja de 2.3% del PIB mundial, lo que sería el más bajo desde la crisis de 2008, esta institución cree que esto sucederá por causa de una demanda externa débil, menor tracción para exportadores manufactureros y prudencia en la inversión.[11] Por su parte, la Organización Mundial de Comercio (OMC) considera que el crecimiento mundial alcanzará el 0.9% de crecimiento de mercancías para este año, ya que se tienen problemas, ya mencionados de inversión y producción que afectan a los países exportadores.[12]

Como se puede ver en la dispersión de datos de cada entidad nacional e internacional, tienen distintas variables que nos llevan a perspectivas de crecimiento distintas, pero entre el FMI/BM/OCDE se tiene un crecimiento para México que va desde -0.3 al 0.4% de crecimiento para México, un dato que se traslapa con el de BANXICO que pone el crecimiento de nuestro país entre -0.5 y 0.7% y, todos los datos anteriores quedan por debajo de lo que la SHCP espera para México en este año (1.5 al 2.3%).

Entonces, para los organismos internacionales se espera un poco nulo crecimiento para México porque el motor externo está frío, es decir, la inversión y la producción tienen problemas derivados de la política comercial de Estados Unidos, que impulsa un nuevo sistema basado en aranceles que busca el crecimiento interno de esa nación sin importarle la afectación al escenario internacional, incluso, sin importarle si afecta en el proceso a sus principales socios comerciales, Canadá y México. A esto hay que añadir que la política arancelaria de Estados Unidos está impactando directamente el funcionamiento del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), incluyendo el endurecimiento de las reglas de origen, incrementando costos y deteniendo la toma de decisiones de las empresas en los tres países involucrados.

Con lo expuesto hasta este momento, para que México logre el mayor crecimiento posible, que se compare a lo que la SHCP señala, se deben proteger las reglas de origen y el propio T-MEC, además de seguir buscando inversiones en nearshoring para seguir estableciendo empresas, fábricas y cadenas de suministro en nuestro territorio, sobre todo en los campos que somos más experimentados, como lo son el automotriz, el eléctrico y electrónico y los dispositivos médicos. Además, se debe seguir impulsando la obra pública para minimizar los costos logísticos para todas las empresas nacionales e internacionales que utilicen las vías de comunicación de nuestro territorio.

Pero también se tienen factores que podrían afectar el crecimiento, como más aranceles o represalias adicionales del gobierno de Estados Unidos, incluso una aplicación extrema de las reglas de origen que obliguen a reconfigurar las cadenas de suministro, incluso logrando sacarlas de México. Adicionalmente, si la incertidumbre en Estados Unidos lleva a recesión, habría un comercio interno más débil y un comercio global más lento, ocasionando que las perspectivas de crecimiento más bajas sean más accesibles ante tal escenario.

Para finalizar, ya se ha dicho que el FMI/BM/OCDE esperan para México un estancamiento o incluso, una ligera contracción (-0.3 al 0.4%), mientras que la SHCP espera un crecimiento (1.5 al 2.3%). La diferencia, se ha explicado, es por distintas formas que tiene cada organismo y entidad gubernamental para hacer sus mediciones, tomando variables y factores como aranceles, comercio mundial, inversión esperada o detenida, etc. llevando a escenarios donde se espera un crecimiento bajo o nulo, aunque para descargo de México, los reportes de estas mismas instancias son bajas o nulas para todos los países en general.

En el caso de México, si quiere acercar la realidad a los datos ofrecidos por la SHCP, se necesita acelerar la inversión privada y, en el caso de la pública, impulsar el desarrollo de la infraestructura logística para todo el país, ayudando a las empresas a reducir los costos de transmisión y de cadenas de suministro para mantener la producción y el comercio con Estados Unidos. Asimismo, se deben proteger las reglas de origen y el propio T-MEC para evitar con ello costos arancelarios adicionales que puedan desincentivar la competitividad. Si se toman estas acciones en México, el rango alto de crecimiento para 2025 de la SHCP podría alcanzarse. 


[1] Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Comunicado No. 14 Hacienda entrega al H. Congreso de la Unión los Pre-Criterios 2026. SHCP.  01/04/2026. https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-13-hacienda-entrega-al-h-congreso-de-la-union-los-pre-criterios-2026?idiom=es

[2] Barrera, Adriana y Martínez, Ana Isabel. México mantiene expectativas macroeconómicas 2025, ve difícil contracción. Reuters. 30/07/2025. https://www.reuters.com/latam/negocio/GBMI7MYVSRN3JLYANJEMMMFVMI-2025-07-30/?utm_source=chatgpt.com

[3] Banco de México (BANXICO). Resumen visual. Informe trimestral, enero-marzo 2025. BANXICO. 28/05/2025. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/informes-trimestrales-precios.html

[4] Fondo Monetario Internacional (FMI). México. Datasets. FMI. Recuperado el 11/08/2025. https://www.imf.org/external/datamapper/profile/MEX

[5] World Bank Group. Global Economics Prospects. June 2025, p. 4. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/0e685254-776a-40cf-b0ac-f329dd182e9b/content

[6] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). OECD Economic Outlook. Tackling Uncertainty, Reviving Growth. June 2025. Vol. 2025/1, No. 117, p. 28. https://www.oecd.org/en/publications/oecd-economic-outlook-volume-2025-issue-1_83363382-en/full-report/mexico_7ef08b92.html

[7] OCDE, 2025. Op Cit. Nota 6.

[8] SHCP, 2025. Op Cit. Nota 1.

[9] Valdelamar, Jassiel. Las ‘letras chiquitas’ de las reglas de origen del T-MEC: Aumentaron el precio de autos. El Financiero. 01/07/2025. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/07/01/reglas-de-origen-del-tmec-encarecieron-autos-segun-estudio-de-eu/

[10] BANXICO, 2025. Op Cit. Nota 3.

[11] Shalal, Andrea. World Bank cuts global growth forecast as trade tensions heighten uncertainty. Reuters. 10/06/2025.https://www.reuters.com/world/china/world-bank-slashes-global-growth-forecast-trade-tensions-bite-2025-06-10/?utm_source=chatgpt.com

[12] Organización Mundial de Comercio (OMC). Las medidas de anticipación y las respuestas mesuradas atenúan el impacto de los aranceles en 2025, pero existe un alto riesgo para 2026. OMC. 08/08/2025. https://www.wto.org/spanish/news_s/news25_s/tfore_08aug25_s.htm

Congreso Nacional Legalidad y Cumplimiento en Comercio Exterior

Congreso Nacional Legalidad y Cumplimiento en Comercio Exterior

21 DE NOVIEMBRE | ONLINE
Curso Especializado Reforma a la Ley Aduanera

Curso Especializado Reforma a la Ley Aduanera

26 DE NOVIEMBRE | ZOOM
La inteligencia artificial y la clasificación arancelaria encuentran su voz: CENCOMEX presenta su nueva obra editorial a cargo del Dr. Álvaro Fernández-Acebes
El comercio Italia-México alcanza un crecimiento de 9.6% entre los temas centrales de la Primera Cumbre Internacional de Especialistas en Comercio Exterior y Aduanas
Mujeres aduaneras, inteligencia artificial y geopolítica marcan los temas más relevantes para el gremio aduanero en Baja California Sur
Hacia una reforma a la Ley Aduanera con sentido humano y jurídico: las conversaciones más decisivas para el comercio exterior de México
Autoridades y especialistas inauguran en La Paz la primera cumbre internacional de Especialistas en Comercio Exterior y Aduanas
El comercio exterior celebró su encuentro más esperado: coctel de bienvenida de la Cumbre Internacional de Especialistas
Italia busca recaudar 11.000 millones de euros de bancos y aseguradoras para financiar recortes fiscales y gasto social
Reforma a la Ley Aduanera: avances y principales modificaciones aprobadas en comisiones
Baja California llama a la inversión privada en infraestructura, energía y logística portuaria
México deberá equilibrar su política interna y su relación con Washington frente al viraje comercial estadounidense
Da inicio el XXIX Congreso Anual de Agentes Navieros con la Presencia de la Gobernadora de Veracruz Rocío Nahle
Aprueba la Comisión de Hacienda Reforma a la Ley Aduanera para combatir la corrupción y el contrabando
Líderes marítimos y portuarios se reunirán en Veracruz, la sede estratégica del XXIX Congreso de AMANAC 2025, para debatir los retos del comercio nacional y global
Tendencia a la baja en el padrón de empresas certificadas IVA e IEPS
Reforma al juicio de amparo: el senado avala cambios trascendentales entre tensiones políticas
El blindaje que tu cadena logística necesita hoy: BAS Cargo Insurance
Monterrey acoge el Magno Congreso Perspectivas Aduaneras: nuevas obligaciones y nuevas estrategias convocado por CENCOMEX
Cancelación de Programas IMMEX y Certificación en IVA: entre la forma y el fondo del cumplimiento