La Primera Cumbre Internacional de Especialistas en Comercio Exterior y Aduanas 2025 en su segundo día fue testigo de relevantes deliberaciones que reunieron a autoridades, expertos, diplomáticos y líderes empresariales de distintos continentes.
Acto seguido, arrancó la magna conferencia impartida por Lorenzo Vianello, presidente de la Cámara de Comercio Italiana en México, quien, en sus palabras, destacó la relevancia de Italia como segundo proveedor más importante de México dentro de la Unión Europea, solo después de Alemania. Según lo dispuesto en los registros comerciales bilaterales, existen cerca de 2,300 empresas con capital italiano operando en territorio mexicano, y más de 200 plantas productivas instaladas en entidades como Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Estado de México, Guanajuato, Jalisco y Coahuila. En un significado amplio, estas cifras reflejan un vínculo económico perceptivo, sostenido y en expansión que, por su propia naturaleza, fortalece la cooperación bilateral y promueve el flujo industrial en sectores estratégicos.
De forma paralela, se abordó la trascendencia del régimen de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), donde operan más de 6,500 empresas al mes de abril de 2025. Este esquema —ajustado a la realidad económica de las cadenas productivas— ha demostrado ser una herramienta de pleno derecho para la atracción de inversión extranjera. Por regla general, ofrece beneficios vinculantes como la importación temporal sin pago de impuestos generales de importación, IVA ni cuotas compensatorias en insumos, maquinaria y equipo destinados a la exportación.


Acto seguido, el Mtro. Óscar Bazán Velasco, jefe de Relaciones Gubernamentales y Comunicación de China Harbour Engineering Company (CHEC), presentó la conferencia “Reconfiguración Global de las Cadenas de Suministro”. En correspondencia con la dinámica actual, explicó que más del 80% del comercio internacional se transporta por vía marítima, lo cual, ciertamente, convierte al sector marítimo en un componente prodigioso del sistema económico global. Teniendo presente su magnitud, el ponente afirmó que este sector no solo facilita el intercambio de bienes, sino que actúa como un auténtico barómetro de la salud económica mundial, al reflejar —de manera nítida y equilibrada— las tendencias de consumo y producción.
Sobre la misma línea, analizó el impacto de la globalización, la fragmentación productiva y las estrategias emergentes de nearshoring que, en consecuencia directa, han impulsado a las empresas a reubicar sus procesos para acercarlos a los mercados de destino. De forma ineludible, la pandemia y las tensiones geopolíticas aceleraron esta transformación, derivando en aumentos drásticos de los costos de flete y en la necesidad de replantear modelos logísticos tradicionales. A semejanza de otras épocas de disrupción económica, las adversidades recientes han propiciado innovación, resiliencia y adaptabilidad empresarial, demostrando la capacidad de la logística global para reinventarse.



Para dar continuidad a la jornada, el Dr. Alejandro Arola García, presidente del Grupo Arola y de la Fundación Aduanera, presentó la magna conferencia “Acuerdo Global UE–México: el nuevo marco que moderniza y reemplaza al TLCUEM, profundizando las relaciones económicas”. Su exposición, sopesada y ajustada a la realidad de los mercados internacionales, permitió una interpretación precisa de las transformaciones comerciales entre México y la Unión Europea. De modo comparable con los grandes acuerdos económicos multilaterales, el Acuerdo Global Modernizado amplía el horizonte bilateral: México, siendo la segunda economía más grande de América Latina y la duodécima del mundo, mantiene con la Unión Europea un intercambio comercial que, en 2024, alcanzó los 82 mil millones de euros, de los cuales 53 mil millones correspondieron a exportaciones europeas y 29 mil millones a exportaciones mexicanas.
En vínculo con lo anterior, el conferencista destacó que la inversión acumulada de la Unión Europea en México supera los 209 mil millones de euros, mientras que más de 45 mil empresas europeas mantienen relaciones comerciales activas con el país. Siendo necesario reforzar la competitividad mediante normas modernas, mecanismos de transparencia y cooperación aduanera, este nuevo acuerdo permitirá, con toda probabilidad, consolidar una plataforma de comercio más diversificada y sostenible.
A título complementario, el Dr. Arola subrayó que el fortalecimiento de los vínculos entre México y la Unión Europea constituye una oportunidad inobjetable para redefinir los parámetros del comercio exterior , bajo una perspectiva que reconozca tanto el valor de la ética aduanera como la exigencia de la digitalización y la inteligencia operativa.



 
				 
															


 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															