Artículos

Altos precios reducen exportación de aguacate

El aguacate es considerado una de las joyas agroalimentarias de México, debido a sus elevados volúmenes de exportación a todo el mundo.

El aguacate es considerado una de las joyas agroalimentarias de México, debido a sus elevados volúmenes de exportación a todo el mundo. La mayor parte de estas exportaciones están dirigidas a Estados Unidos, esto no sólo por la demanda del fruto sino también por la influencia de ventajas comparativas dadas por la cercanía geográfica.

De acuerdo a información del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) la comercialización de aguacate mexicano cayó un 30 por ciento durante el primer bimestre de 2022 en comparación al mismo periodo del año anterior, como consecuencia de su encarecimiento.

Sin embargo, y pese a las menores exportaciones del fruto, incrementaron los ingresos por su venta un 16 por ciento, dado el encarecimiento del fruto que ocasiona menores ventas pero a un costo que genera más recursos. Dicho incremento se ve reflejado en los dos primeros meses del año presente, ya que se percibieron 600 millones de dólares mientras que en 2021 tan sólo 517 millones.

El precio del aguacate se disparó considerablemente alcanzando los niveles más altos en más de dos décadas debido a la escasez de oferta en México y de acuerdo a datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, indican que el precio que pagan los consumidores por un kilogramo de aguacate se incrementó 8 por ciento y 163 por ciento en el último año. El precio del aguacate se encuentra en un nivel nunca antes visto, lo que hasta el momento ha provocado una caída notable en las exportaciones.

Uno de los factores que está detrás del encarecimiento del aguacate es la escasez de fertilizantes, en 2021 México importó el 62 por ciento de sus requerimientos de fertilizantes principalmente de Rusia. Otro de los factores han sido las sequías y aunque se ha optimizado el consumo de agua para la producción de aguacate, se necesitan entre 600- 700 litros de agua para producir un kilo de este fruto.

Según el GCMA la disminución de exportación del aguacate no es un caso aislado, puesto que las ventas totales de los sectores de frutas y hortalizas durante enero y febrero de 2022 muestran una caída de 11.1 por ciento, pasando de un millón 863 mil toneladas a un millón 656 mil toneladas. El plátano, mango, manzana, jitomate, cebolla, papa, melón y chile son otros productos que se han visto afectados por las fuertes caídas en el volumen de sus exportaciones.

FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025