Artículos

Argentina busca evitar reducción inmediata de aranceles en el Mercosur

Por mandato del presidente Alberto Fernández, el embajador argentino Daniel Scioli se reunió con parte del equipo del gobierno de Jair Bolsonaro para realizar gestiones y fijar pautas que eviten una ruptura en el bloque regional.

Por mandato del presidente Alberto Fernández, el embajador argentino Daniel Scioli se reunió con parte del equipo del gobierno de Jair Bolsonaro para realizar gestiones y fijar pautas que eviten una ruptura en el bloque regional. Este tipo de debates no son nada nuevo del Mercosur pero en este año 2021, parece ser que se han acumulado bastantes por la opresión política los cuales pueden hacer llegar a algo definitivo.

La iniciativa es impulsada desde hace varios años por el Ministro de Economía, Paulo Guedes, como parte de su paquete de reformas para dinamizar la economía brasileña, y tiene el visto bueno del presidente, Jair Bolsonaro. Además, la rebaja arancelaria cuenta con el apoyo de Paraguay y Uruguay, que hace años reclaman una mayor apertura del bloque. Argentina, en cambio, se ha mostrado firme en su posición de que ahora no es el momento de avanzar hacia una mayor liberalización y que el camino es la integración interna.

En 1991 fue el año en el que se creó Mercosur ampliando la entrada en vigor de un arancel externo entre los 4 fundadores.

El nuevo AEC del Mercosur se ubicó en un promedio alrededor de 14%, un nivel que estaba en línea con los aranceles que en ese momento imponían las principales economías mundiales. Significando una gran y muy importante reducción arancelaria respecto al promedio que tenían vigente los países sudamericanos.

Teniendo en cuenta que la aplicación de este arancel no fue completa, sino que se pusieron en vigor múltiples mecanismos de excepción para que cada país pudiera modificar, de manera acotada, el arancel que imponía. Paraguay y Uruguay usaron estas excepciones para reducir sus aranceles, en cambio, Argentina los aumentó. La falta de consenso también dejó fuera del AEC a algunos sectores económicos, como el automotriz, que quedó regido por acuerdos bilaterales con aranceles del 35%. La intención era que estas excepciones, que distorsionaban el comercio interno y externo, estarían vigentes solo por un determinado tiempo de transición, mientras se negociaba la completa convergencia hacia el AEC de todos los países. Sin embargo, esto no ocurrió.

En las siguientes décadas el Mercosur no realizó ningún cambio importante en los niveles y estructura de su arancel externo. Mientras tanto, el resto del mundo avanzó en un ambicioso proceso de liberalización arancelaria. Como consecuencia, hoy el Mercosur tiene aranceles que están entre los más altos a nivel global. El arancel promedio del bloque, que sigue en torno al 14%, solo es comparable al de algunas economías africanas, y es casi 5 veces más alto que el aplicado por economías desarrolladas, como Estados Unidos, Canadá o Australia.

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

Convención Nacional
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025
XI Actualización Integral Aduanera: innovación y análisis sobre el comercio exterior
La visión de Trump para Estados Unidos: aranceles, frontera y otros puntos clave de su discurso de toma de protesta
Georgina Estrada Aguirre. Asesora del año 2025