Artículos

Balanza agroalimentaria reporta superávit de 4,858 millones de dólares

En el presente artículo hablaremos del cuarto mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 18,718 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales...

En el presente artículo hablaremos del cuarto mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 18,718 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y 14.487 millones de dólares de importaciones en el periodo comprendido entre enero a mayo de 2021, informó este lunes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), hablando de los principales sectores fueron las hortalizas, bebidas y frutas son los grupos de exportación en dicho periodo.

Más de 55% de las importaciones de enero a mayo se concentraron en cuatro grupos: cereales, con 21%; semillas y frutos oleaginosos, con 15%; cárnicos, con 14%, y lácteos y demás productos de origen animal, con 6%, desglosado de la siguiente manera.

El sector de bebidas fue el que presentó mayor dinamismo durante el lapso enero-mayo de 2021, con una variación positiva de 30.8% respecto del año anterior, para la venta al exterior de productos agropecuarios y pesqueros a mayo de 2021 registró los incrementos más importantes en: carne y despojos de aves de corral, con 156.4%; aceite de soya, con 75.4%, y sopas, potajes o caldos con 55%. Así como las flores con 94%; seguida de miel natural de abeja, con alza de 83.2%; tabaco, 60.7% y cítricos, 57.5%, entre otros.

Los productos con mayor demanda en el extranjero fueron la cerveza, con 2,194 millones de dólares; aguacate, con 1,321 millones de dólares; tequila y mezcal, con 1,146 millones de dólares; tomate, con 1,115 millones de dólares, y pimiento, con 817 millones de dólares. (Industria Agroalimentaria,2021)

Una vez analizado dicho superávit que se registra después de muchos debemos entender que el desempeño se derivó de dos tendencias contrastantes: una recuperación acelerada de las exportaciones por la reanimación económica del mundo y, en especial, de Estados Unidos; y un anémico incremento de las importaciones, principalmente, por la debilidad de la demanda interna. (Balanza comercial, 2021)

Una segunda razón, más general, para no celebrar el superávit de la cuenta corriente del tercer trimestre procede de su interpretación económica. Por identidad, este saldo positivo significa que el ingreso es superior al gasto en el país, lo que, a su vez, implica que el ahorro interno supera a la inversión.

Para dar una explicación más concreta después de las cifras necesarias para entender la magnitud de la economía mexicana, por un lado, los mexicanos están sacrificando un consumo podemos entenderlo como un exceso al reservar recursos muy por encima de lo que se necesita para invertir y si ve por otro lado es que la inversión física dentro del país ha caído constantemente durante los dos últimos años así que no se requiere mucho ahorro.

Desde las dos perspectivas el efecto es el mismo pues los mexicanos envían el ahorro excedente al resto del mundo que para la economía mexicana es un tanto incomoda pues una economía en desarrollo que necesita inversión para poder impulsar el crecimiento, opinando que sería bueno importar ese ahorro como terminaos netos para así complementar el nacional y no exportarlo, buscando que los negocios sean atractivos para que esto se haga posible.

Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025