Artículos

Cencomex expresa su respaldo al Dr. Leonardo Lomelí para convertirse en el rector de nuestra máxima casa de estudios. Un hombre firme, serio y con visión de éxito.

Conoce el plan de trabajo para la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México 2023-2027

¿Quién es el Dr. Lomelí Venegas?

Leonardo Lomelí Vanegas es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM y maestro y doctor en Historia por la misma Universidad. En los tres exámenes obtuvo la correspondiente mención honorífica.

Recibió la Medalla Alfonso Caso como egresado más sobresaliente de la Maestría en Historia en 2002 y obtuvo también el segundo lugar del Premio Jesús Silva Herzog de Investigación en Economía 2003, otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. En 2006 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Área de Docencia en Ciencias Económico Administrativas y en 2009 el mismo reconocimiento, ahora en el Área de Investigación en Ciencias Económico Administrativas.

Ha ejercido la docencia de manera ininterrumpida en la Facultad de Economía de la UNAM desde 1994. En ese año se incorporó como ayudante de profesor, desde 1997 como profesor de asignatura interino y a partir de 2001 como profesor de asignatura B definitivo.

Es profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía desde el 1o de noviembre de 2002. Actualmente es profesor titular B definitivo de tiempo completo de dicha Facultad, cuenta con el nivel D del programa de Primas al Desempeño del Personal Académico (PRIDE). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con la categoría de investigador nacional nivel II.

Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, miembro de la Asociación Mexicana de Historia Económica y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue titular de la cátedra extraordinaria José A yala II en Enfoques Contemporáneos en Economía Política entre 2008 y 2010.

También ha sido profesor de asignatura en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, en el doctorado en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales que imparte el Posgrado en Economía de la UNAM en la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima, Perú y en la especialización en Historia del Pensamiento Económico del Programa de Especializaciones en Economía.

Es autor de cuatro libros (Liberalismo oligárquico y política económica, Fondo de Cultura Económica, 2018, La política económica y el discurso de la reconstrucción nacional, 1917-1925, Coordinación de Humanidades UNAM, 2016, Puebla: Historia Breve, Fondo de Cultura Económica 2010 y Breve historia de Puebla, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, 2001), coautor de dos (El caudillo en el poder, con Álvaro Matute Aguirre, El Colegio de México, 2017) y La política económica de México en el Congreso de la Unión 1970-1982, con Emilio Zebadúa, Fondo de Cultura Económica, 1998). Coordinador de los libros Estado, economía y sociedad en el México posrevolucionario (con Ricardo Gamboa, Grano de Sal, 2023), y Noventa años de libertades universitarias con Hugo Casanova (Siglo XXI, 2020), coordinador de la memoria del Segundo Coloquio del Ciclo La UNAM en la Historia de México (2011) coordinador y coautor de uno más (El partido de la Revolución. Institución y conflicto, coordinado junto con Miguel González Compeán con la colaboración de Pedro Salmerón Sanginés, Fondo de Cultura Económica, 2000).

Ha compilado cuatro memorias de coloquios organizados por el Seminario Universitario de la Cuestión Social, del cual fue secretario técnico: La cuestión social, superación de la pobreza y política social a siete años de Copenhague, UNAM, 2003; Federalismo fiscal, federalismo social, Secretaría de Desarrollo Social y UNAM, 2005; De lo local a lo global, UNAM, 2006; El mundo del trabajo y la exclusión social, UNAM, 2006. Ha escrito cincuenta y dos capítulos en libros con dictamen, dieciséis artículos en revistas arbitradas nacionales y del extranjero, un documento de trabajo publicado por la Secretaría de Desarrollo Social, y otro para el Informe Stern sobre México como consultor del Banco Mundial, publicado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Colaboró como consultor externo del Informe sobre desarrollo humano en México 2004 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es autor de veintidós artículos en revistas de extensión y divulgación y nueve reseñas.

Leonardo Lomelí ha dirigido cuarenta y dos tesis de licenciatura en Economía, cinco de licenciatura en Historia, una en la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, tres tesinas de especialización en Economía, una tesis de maestría en Economía, dos tesis de maestría en Historia, una tesis de doctorado en Historia y participado en siete comités tutoriales de doctorado.

Actualmente dirige tres tesis de doctorado en Economía y una de doctorado en Derecho. Ha participado como sinodal en 140 exámenes profesionales en la Facultad de Economía y en 19 en la Facultad de Filosofía y Letras. Ha impartido 63 conferencias y participado en numerosas mesas redondas en diversas instituciones nacionales.

Ha asistido a Congresos Internacionales en México, Brasil, Chile, España y Uruguay e impartido conferencias en las Universidades de Santiago de Compostela, Autónoma de Madrid y de Málaga, así como el Instituto Universitario Ortega y Gasset, en España.

Por lo que respecta a la participación institucional, ha sido consejero técnico propietario del área de Teorías Aplicadas de la Facultad de Economía (2003-2009), miembro del Comité Académico del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, consejero académico de la Facultad de Economía ante el CAACS e integrante de la Comisión Dictaminadora del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de 2012 a 2015.

Fue secretario del Consejo Directivo de la Asociación de Ex alumnos de la Facultad de Economía y presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía.

También secretario académico y secretario técnico de la Asociación Nacional de Instituciones de Docencia e Investigación Económica (Anidie) y presidente de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Economía de América Latina (AFEIEAL).

El 15 de febrero de 2010 fue designado por la Junta de Gobierno director de la Facultad de Economía para el período 2010-2014.

El 17 de febrero de 2014 fue designado para un segundo período de cuatro años al frente de dicha institución y en ese carácter fue consejero universitario ex oficio y presidente de la Comisión de Presupuestos del Consejo Universitario.

El 18 de noviembre de 2015 fue designado por el Rector Enrique Graue Wiechers secretario general de la UNAM.

Fue presidente de la Comisión Técnica Consultiva de Economía de la Secretaría de Educación Pública y vocal especialista del Comité Técnico del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social Sedesol-Conacyt.

También fue miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de Sonora (2015-2021), del Consejo de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (2018-2022) y de 2019 a 2022 fue integrante del Consejo Técnico del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Plan de trabajo para la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México 2023-2027

PRESENTACIÓN

En respuesta a la convocatoria emitida el lunes 21 de agosto del año en curso, presento el plan de trabajo que pongo a la consideración de la Honorable Junta de Gobierno y de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, para ser desarrollado por la Rectoría de nuestra Universidad durante el período comprendido entre el 17 de noviembre de 2023 al 16 de noviembre de 2027. Este plan se basa en mi experiencia acumulada como estudiante, profesor, miembro de cuerpos colegiados, autoridad y funcionario universitario; así como en la firme convicción de que los universitarios debemos colaborar al fortalecimiento y desarrollo futuro de nuestra casa de estudios, al aportar ideas y proponer soluciones a los problemas actuales y a los desafíos que habremos de enfrentar, siempre dentro de los cauces institucionales que hemos construido como comunidad a lo largo de nuestra historia.

La Universidad Nacional Autónoma de México es una de las instituciones que más ha contribuido a la construcción de nuestro país. Para refrendar este liderazgo y responder a los retos internos y externos que enfrenta nuestra institución, es necesario valorar nuestras fortalezas, reconocer nuestros rezagos e identificar nuestras oportunidades. Hoy más que nunca el conocimiento se nos presenta a nivel mundial como una variable decisiva para impulsar el desarrollo de los países, así como la movilidad social al interior de estos. Ofrecer educación de la más alta calidad para el mayor número posible de personas, contribuir a la solución de los problemas nacionales y al avance del conocimiento universal a través de nuestras agendas de investigación y preservar y difundir nuestra cultura, del mismo modo que la del resto del mundo, son los ejes a partir de los cuales debemos refrendar nuestro compromiso con la nación.

En ese sentido, este proyecto representa un compromiso hacia el futuro. Un compromiso en el cual se reconocen las buenas prácticas que han tenido lugar en la Universidad Nacional a lo largo de su historia y que, con decisión y mesura, también se identifican las urgentes transformaciones que han de ser promovidas para que la Universidad Nacional pueda responder a las necesidades institucionales y sociales de esta década. Toda institución académica debe encontrar los balances adecuados entre tradición y modernidad para poder mantenerse fiel a su legado intelectual, a las funciones establecidas en su compromiso fundacional (en nuestro caso, la docencia, la investigación y la difusión y extensión de la cultura) y, al mismo tiempo, para identificar las tendencias de la sociedad y el conocimiento e impulsar aquellos cambios que son necesarios para responder a los desafíos del entorno y a las necesidades de su comunidad.

Conoce el plan de trabajo para la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México 2023-2027

La Situación Especial de Mercado para la determinación del valor normal en las investigaciones antidumping.
FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global