Artículos

Cerveza importada aprovecha arancel de 0%, abarrota mercado tico

El 22 de noviembre del 2011 se firmó el Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica, entre México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua...

El 22 de noviembre del 2011 se firmó el Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica, entre México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, entrando en vigor en distintas fechas en lo que los países miembros concluyeron sus procesos legales, pero para el caso de Costa Rica este entro en vigencia desde el 1.º de julio del 2013, permitiendo que este país otorgara un arancel de 0% a la importación de cerveza azteca debido al tratamiento especial pactado en el acuerdo comercial.

Así mismo, Costa Rica negocio entre 2003 y 2004 el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR), siendo los miembros firmantes El Salvador, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, entrando el vigor el 1.º de enero del 2009, en este acuerdo Costa Rica se comprometió a disminuir gradualmente el arancel de las cervezas originarias de los países miembros hasta eliminarlo, a excepción de República Dominicana; Estados Unidos alcanzo el arancel 0% el 1.º de enero del 2020.

Debido al arancel 0% que otorga Costa Rica a los países miembros de ambos tratados, este país ha registrado una mayor cantidad de cerveza importada desde aquellas fechas. Para el 2020, Costa Rica importo un total de $24,2 millones de dólares en este producto y un volumen de 27.965,16 toneladas, incrementando 53,4% en el primer rubro y 42% en el segundo respecto al año anterior, según los datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

En el 2020, México se convirtió en el principal proveedor de cerveza para Costa Rica, teniendo un crecimiento constante desde hace 5 años, a excepción del 2018 cuando se registró una caída en el valor y volumen de las importaciones. Para el año pasado, México exporto hacia este país el 38,72% del total, lo que representa $9,3 millones de dólares, a comparación del 2015 donde exporto el 24,34% que son $2,7 millones.

En cuestión de Estados Unidos, el cual fue desplazado como el principal proveedor de este producto hacia Costa Rica y ha perdido gran terreno en cuanto a representatividad en el total de toneladas y valor de importaciones, ha registrado números positivos en el último año, debido a que alcanzo el arancel 0%. Para el 2020, este país exporto 7.225,5 toneladas y creció $6,8 millones de dólares.

Entre México y Estados Unidos acapararon, en el 2020, el 67% y el 60,78% del valor y el volumen total de las importaciones, respectivamente, y si se añaden otros países de los tratados, como Nicaragua y Guatemala, los datos incrementan a 68,6% en el valor y 62,6% en el volumen.

Aunque los países miembros de los tratados que firmo Costa Rica son los principales proveedores de cerveza, no son los únicos que le exportan, por ejemplo, la Unión Europea es el tercer mercado que le suministra este producto a Costa Rica, en el 2020 exporto $6,6 millones de dólares y un volumen de 9.128,38 toneladas. En la actualidad, desde el 11 de julio del 2013, la UE paga un arancel del 15% para ingresar al país, pero a partir del 2022 este empezará a reducir un 2,67% por año hasta llegar al 0% el 1 de enero del 2027.

La competencia que permite Costa Rica al otorgar arancel 0% a muchos países afecta el consumo de cerveza local, es decir, a Florida Ice and Farm Company, aunque la competencia es justa pues existe una gran variedad de marcas en el mercado y los tratados existen, esta se ve en aprietos en algunos puntos, por lo que el país debe saber en qué momento afecta realmente a la empresa local.

Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025