Artículos

Comercio Exterior Mexicano se acerca a niveles previos a la pandemia

Si el ritmo no baja, se estima que en exportaciones se llegue a la cifra de 38,000 millones de dólares mensuales...

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología estima que a finales del año en curso la fuerte recuperación que ha tenido Estados Unidos y el T-MEC provocaran  que el comercio mexicano pueda llegar a los niveles pre pandemia.

Si el ritmo no baja, se estima que en exportaciones se llegue a la cifra de 38,000 millones de dólares mensuales, y a finales del año se estaría llegando a las cifras de exportaciones que teníamos antes de pandemia.

Entre enero y mayo pasados, México fue el principal socio comercial de Estados Unidos en dos ocasiones (febrero y abril), Canadá dos más (marzo y mayo) y China una vez (enero), según información del Buró de Censos estadounidense.

En 2019, año previo a la aparición del coronavirus, el comercio total de México con el mundo en alcanzó los 916,000 millones de dólares, mientras que el intercambio comercial con Estados Unidos fue por 576,500 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Sistema de Consultad e Información Estadística de la Secretaría de Economía (SE).

Ruiz Huarte director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), destacó que dentro de las discusiones que se tienen en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es que Washington interpreta de una manera distinta la forma en que se medirá el contenido regional de las autopartes, la innovación, producción y el pago de 16 dólares la hora en empresas armadoras; pero prevé que esta diferencia en el sector automotriz sobre las reglas de origen sea un episodio que no traerá problemas mayores en la relación comercial.

Durante una reunión informativa virtual, para exponer una perspectiva institucional sobre los desafíos y pendientes del T-MEC a un año de su instrumentación, Ruiz Huarte describió que la manera en la que Estados Unidos quiere contabilizar el cumplimiento de las reglas de autopartes no corresponde a lo que se negoció en el T-MEC, pues en el documento se estableció que se subirá de 62.5 a 75 por ciento el contenido regional de las unidades armadas en la región para que puedan comercializarse libres de arancel.

FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025