Artículos

Comercio ilícito de especies, caja negra en América Latina

...es difícil brindar evidencia empírica de la vida silvestre más comercializada en la región 'latinoamericana'...

Según la base de datos del World Wildlife Seizures, entre 1999 y 2019 se incautaron casi 6.000 especies, entre ellas mamíferos, reptiles, corales, aves y peces; ninguna especie es responsable de más del 5% de los decomisos; no se identificó ningún país como origen de más del 9% del número total de envíos incautados, y se identificaron presuntos traficantes de 150 nacionalidades.

“Solo unos pocos países de Sudamérica nos comunican sistemáticamente sus datos, por ejemplo Brasil y Perú”, dijo a Efe Jorge Ríos el coordinador del programa global para combatir delitos contra la vida silvestre (UNODC)

Por lo tanto «es difícil brindar evidencia empírica de la vida silvestre más comercializada en la región ‘latinoamericana’ y los puntos geográficos más conflictivos».

Con base en los “datos de decomisos limitados disponibles para la región”, se puede decir que “las especies maderables del género Dalbergia son un producto de alto volumen del comercio ilegal, al igual que los caracoles y los corales, que se miden generalmente en kilogramos.

Entre las maderas del género Dalbergia se encuentran cocobolo, jacaranda, palo de rosa, tuli brasileño y granadillo negro. Tienen una gran demanda por su alta calidad para la fabricación de instrumentos musicales y muebles de lujo.

El último Informe global de UNODC sobre delitos contra la vida silvestre y los bosques 2020 indica que la demanda de madera de especies tropicales ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas.

Se cree que uno de los mercados ilegales de madera más lucrativos es el palo de rosa, que incluye varias especies protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), como Pterocarpus erinaceus. Los principales mercados de destino son China y Vietnam, que utilizan esta madera para la fabricación de muebles tradicionales”.

Indicó que las otras especies «clave» del comercio ilícito «en términos de volumen» en la región latinoamericana «son las cactáceas, los pepinos de mar y los caballitos de mar», muy buscados en países como China, donde tienen usos medicinales y culinarios. .

“Los países con altos niveles de biodiversidad, incluso para estas especies, y con poca capacidad para hacer cumplir la ley tienden a ser los más afectados por la caza furtiva y el tráfico. Pero esta es una opinión muy sesgada basada en un número limitado de incautaciones”, dijo el funcionario de la ONU.

FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025