Artículos

Con récord en superávit comercial, México cerró 2020

El 2020 estuvo marcado por el inicio de la pandemia de COVID-19 que cerró fronteras en diversos países por un periodo prolongado, lo cual afectó las cadenas globales de valor.

El 2020 estuvo marcado por el inicio de la pandemia de COVID-19 que cerró fronteras en diversos países por un periodo prolongado, lo cual afectó las cadenas globales de valor.

En el intercambio de mercancías, México reportó en diciembre un superávit de 6 mil 262 dólares, una cifra histórica. Y el superávit para todo 2020 alcanzó niveles nunca antes vistos, de 34 mil 476.4 millones de dólares, de acuerdo a datos del INEGI.

Entendiendo como superávit, cuando se exporta una cantidad mayor a la que se importa. Es el mayor superávit del que hay registro y es resultado principalmente de que las importaciones del país cayeron en una proporción mayor que las exportaciones y de las ventas de la industria manufacturera, principalmente hacia Estados Unidos.

Las exportaciones crecieron 11% anual en el último mes de 2020, su mayor avance en dos años. Mientras que las exportaciones no petroleras subieron 13.1%, con un avance de 13.9% en las ventas hacia Estados Unidos y de 9.1% hacia el resto del mundo, mientras que, las exportaciones petroleras cayeron 14.2%.

En cuanto a importaciones, las compras de petróleo fueron de 3 mil 208.1 millones de dólares, una caída de 12.5 por ciento año contra año, y las no petroleras alcanzaron los 33 mil 693.4 millones de dólares, con un alza de 5.5 por ciento.

Las exportaciones manufactureras representaron el 90% de las ventas totales al exterior, se elevaron 13.6% anual, la mayor cifra desde abril 2018, la industria automotriz también tuvo un aumento de 11.3%.

El superávit de la balanza comercial agroalimentaria mexicana llegó a los 11,432 millones de dólares de enero a noviembre de 2020, un crecimiento anual del 43.2%, informó este lunes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Los productos con mayores avances anuales son el cacao en grano con 60.5%, las preparaciones de pescado con 49.6%, el aceite de soya con 44.8% y el ajo con 42.3%.

Aún tras la caída de la actividad económica por la actual pandemia de COVID-19, los analistas financieros ya habían advertido que la recuperación económica vendría del sector exterior, principalmente de Estados Unidos; ya que el paquete de estímulos por 1.9 millones de dólares tras el plan de Joe Biden de reactivar la economía estadounidense; tendría necesariamente un efecto en las exportaciones de México.

Se espera que la demanda estadounidense y un tipo de cambio competitivo generen un impulso positivo a las exportaciones mexicanas. Y por el contrario, también se espera que las importaciones se mantengan moderadas dada la débil demanda interna.

Ricardo Aguilar, de Invex, estima que la balanza comercial del país mantendrá un superávit de 6 mil millones de dólares “ante una firme expansión de las exportaciones y una lenta recuperación de las importaciones. Regresar al saldo tradicionalmente deficitario podría observarse hasta 2022 o incluso después”.

En el caso de México, se espera el renovado Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en julio de 2020, ayude a  captar inversiones y a impulsar el comercio entre los países.

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

Convención Nacional
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025
XI Actualización Integral Aduanera: innovación y análisis sobre el comercio exterior
La visión de Trump para Estados Unidos: aranceles, frontera y otros puntos clave de su discurso de toma de protesta
Georgina Estrada Aguirre. Asesora del año 2025