Artículos

El modelo económico mexicano

Para las Agencias Aduanales mexicanas, existen mercancías que se consideran retos considerables en cuanto a determinar la correcta clasificación arancelaria. Los tres grandes grupos son: productos químicos, textiles y siderúrgicos. En esta ocasión nos enfocaremos en los productos químicos; dentro del ramo aduanero, las Agencias Aduanales prestan sus servicios a pequeños y grandes contribuyentes, la gran mayoría de ellas con la consigna de evitar a toda costa a aquellos importadores que requieren de productos químicos, esto derivado de las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias que hacen más complicados el cumplimiento y la importación de estas mercancías, los cumplimientos con los que se presentan mayores dificultades son: Padrón Sectorial, SECTOR XI, XII, XIV por mencionar algunos, así como el Acuerdo CICOPLAFEST  y el Acuerdo de Salud.

Contar con un equipo de clasificación multidisciplinario que cuente con personal químico enfocado a la clasificación de productos químicos resulta fundamental dentro de una agencia aduanal, ya que se requiere de conocimientos técnicos en cuanto los métodos y procesos de obtención, grados de pureza, impurezas asociadas, materia sin reaccionar, estructuras químicas, elementos relacionados con fertilizantes, funciones dentro de procesos productivos, solo por mencionar algunos de los principales temas.

La capacitación constante en clasificación especializada resulta un tema preponderante dentro de las agencias aduanales, sin embargo, esta capacitación no es limitativa a las agencias y agentes aduanales, ya que se debe fomentar dicha capacitación a los importadores, ya que son ellos los principales usuarios de las mercancías, razón por la cual Grupo Logístico en Materia Aduanera, S.C. pone a su disposición asesoría, consultoría y capacitación en clasificación arancelaría aplicable a los productos de la industria química y de las industrias conexas, mismo que cuenta con el respaldo del C. David Lescas Hernández, Licenciado en Química Farmacéutica Biológica por la Universidad Autónoma Metropolitana, con una sólida trayectoria académica y laboral, cursó los diplomados en Química Arancelaria y Comercio Exterior, Alimentación y Nutrición para la Salud y el Bienestar en el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Anáhuac respectivamente.  Apasionado de la clasificación arancelaria, cursó el diplomado en Derecho Aduanero en el Centro Universitario de Estudios jurídicos (CUEJ), institución donde actualmente continua su formación académica en la Maestría en Derecho Aduanero y Derecho de Comercio Exterior. Con más de 15 años de experiencia, se desempeñó como Químico Arancelario Dictaminador en la Agencia Nacional de Aduanas de México y como Clasificador Arancelario en la Agencia Aduanal Cargodec. Asimismo, ha fungido como perito ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa en las materias de Clasificación Arancelaria, Química y Química en Alimentos. Comprometido con la enseñanza funge como docente en el CUEJ en las asignaturas de Mereología, Clasificación Arancelaria y Nomenclatura del Sistema Armonizado.

Nuestra recomendación para todas sus operaciones de comercio exterior es, identificar y revisar de manera anticipada o preventiva las Fracciones Arancelarias y sus posibles Restricciones o Regulaciones No Arancelarias, esto te permitirá conocer los impuestos al comercio exterior y facilidades de entrada en otros mercados, de esta forma evitaras generar gastos y costos excesivos como son: almacenajes, custodia, demoras, estadías de transporte, gestiones ante las diferentes secretarías y autoridades aduaneras.

¿Conoces el fundamento legal de la clasificación arancelaria?

El 07 de junio de 2022, en el Diario Oficial de la Federación, se publicó la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, la cual establece en el artículo 1º la Tarifa de la Ley antes mencionada, en el artículo 2º se dan a conocer las Reglas Generales y las Complementarias para la aplicación e interpretación de la misma Ley, aunado a lo anterior, el 02 de diciembre de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo por el que se dan a conocer las Notas Nacionales de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Tanto la Ley como las Notas Nacionales son la base legal que rige la determinación de la clasificación arancelaria de una mercancía.

Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025