Artículos

¿En qué va el NAICM? ¿Cómo se va a pagar?

¡No cabe duda!, cuando tenemos varias alternativas para seleccionar la ubicación de una obra mayúscula de infraestructura para los próximos 100 años, dependemos de aspectos que precisamente no son puramente técnicos.

Volar nunca es peligroso. (…) Lo peligroso es estrellarse. “¡Menudo reparto!” (1994), Jonathan Coe, novelista y escritor inglés (nació el 19 agosto 1961).

¡No cabe duda!, cuando tenemos varias alternativas para seleccionar la ubicación de una obra mayúscula de infraestructura para los próximos 100 años, dependemos de aspectos que precisamente no son puramente técnicos. Estos parámetros entorpecen la decisión para la mejor alternativa, y seguramente pueden reducirse a interés económico y político, como sucede normalmente en este país, sea quien sea el partido o gobernante en turno.

Basta ver el aeropuerto que ya se está construyendo en el antiguo lago de Texcoco, el llamado Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), con una capacidad anual planeada de hasta 70 millones de pasajeros al inaugurarse y con seis pistas de aterrizaje en su expansión final.

El proyecto hidráulico que se desarrolla en la zona oriente del Valle de México permite construir el NAICM y garantiza la captación de agua con un volumen de regulación de hasta 24.5 millones de metros cúbicos, afirmó Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El funcionario precisó que ambos aeropuertos (el actual AICM y el NAICM) están en el mismo suelo lacustre, con la diferencia de que el terreno donde está la actual terminal aérea se hunde 50 centímetros cada 18 meses y el predio donde se edifica la nueva infraestructura se hunde 21 centímetros en el mismo lapso, es decir, la mitad.

Al respecto, explicó que para garantizar que el NAICM no tenga que enfrentar estos problemas, los procesos de construcción se basan en la misma tecnología que se utilizó para la edificación de rascacielos como la Torre Mayor, y que consiste en un proceso de “precarga”, con lo que se busca “adelantar el hundimiento”.

Pero la pregunta lógica es: ¿Por qué no atender otras alternativas, donde el suelo no muestre esas dificultades? ¿Por qué no buscar alternativas que económica y técnicamente presentan menores problemas, asegurando la mejor solución?

Hoy el AICM brinda servicio a 42 millones de pasajeros al año. Al inaugurarse en el 2020 (en lo particular pienso que será hasta el 2023, con base en el ritmo promedio de la obra pública), el NAICM tendrá capacidad para atender a 70 millones de pasajeros anualmente. Pero no se quedará ahí. Debido a que en Texcoco se cuenta con 5,000 hectáreas de terreno, el NAICM tendrá la posibilidad de expandir su capacidad en las próximas décadas, hasta alcanzar los 125 millones de pasajeros.

En lo relativo a la carga aérea, el nuevo Administrador General de Aduanas, Francisco Xavier Gil Leyva, explicó que el nuevo aeropuerto se está diseñando para dar facilidades a los almacenes fiscalizados, con el propósito de que trabajen mejor y operen con un mayor orden, lo que dará certidumbre a los participantes del comercio exterior.

El candidato Andrés Manuel López Obrador se ha pronunciado en contra del proyecto del NAICM y ha advertido que de ganar la contienda electoral, cancelaría su construcción y optaría por ampliar el actual aeropuerto militar de Santa Lucía.

El ingeniero Carlos Slim le dijo directamente a AMLO, en su reciente conferencia de prensa, que construir un nuevo aeropuerto no es como ¡comprar un coche! “En mi vida he visto un proyecto que pueda tener tanto impacto económico en un área como lo es el nuevo aeropuerto. Es un gran detonador, sólo puede compararse con el Canal de Panamá” enfatizó.

El NAICM es una megaobra de infraestructura cuyo financiamiento en casi 80%
está garantizado y en construcción.

No son recursos públicos los que mayoritariamente lo financian. De los 13,300 millones de dólares (mdd) que tendrá como como costo total, ya se recaudaron 9,850 mdd o 74.06% del financiamiento total. Se colocaron en los mercados 6 mdd (60.9%), una Fibra E (16.2%) por 1,600 mdd, una línea de crédito revolvente por 1 mdd (10.2%) y 1,250 mdd (12.7%) -mucho ojo, la menor cantidad del total- provienen del Presupuesto de Egresos de la Federación. O sea que sí hay recursos públicos, pero son minoritarios.

Cuatro afores participaron en la colocación de la Fibra E. Lo hicieron con 720 mdd equivalentes a 45%; otros fondos de inversión participaron con 864 mdd o 54%, e inversionistas internacionales con 16 mdd o 1%.

El NAICM será un negocio extraordinario. De acuerdo con los cálculos preliminares podría registrar una utilidad de operación de cerca de 15,000 millones de pesos al año. Se proyectó con un estimado conservador de 70 millones de pasajeros y una Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) en el nivel que hoy está vigente.

En el 2017, el AICM registró 49 millones de pasajeros (17 millones internacionales y 31 nacionales).

El ingeniero Javier Jiménez Espriú, representante del candidato de Morena, aclaró que hubo un planteamiento, hace tiempo, de que una terminal fuera nacional y otra internacional, pero ahora “no es el caso”. Explicó que sí hay que darle solución al problema aeroportuario del Valle de México, pero hacer un nuevo aeropuerto y cancelar el otro “no se hace en ningún lado”.

Puso como ejemplo París y dijo que cuando se saturó Le Bourget, construyeron la terminal de Orly, y que cuando se saturó Orly construyeron la Charles de Gaulle, “y funcionan los tres, y cuando un pasajero tiene que ir de Orly a Le Bourget o a Charles de Gaulle pues toma un camión, el metro, en fin, los sistemas de transporte”. Agregó que Tokio tiene dos aeropuertos y Nueva York tiene tres, y en eso tiene razón el Ingeniero Jiménez Espriú.

Hoy en día, los aeropuertos son puertas de entrada a un país o a una ciudad, pero cuántas veces llegamos a un aeropuerto y no pisamos la ciudad a la que pertenece, sino sólo esa terminal. En ese caso, esa será la primera y última imagen de la ciudad que tendrá el pasajero.

En un futuro no lejano las terminales aéreas tal como las conocemos dejarán de existir y en su lugar irán siendo reemplazados por los llamados spaceports, que ofrecerán vuelos orbitales. “Ese es el futuro”, y aunque ahora mismo se trata de vuelos millonarios, tanto de investigación como turísticos, dentro de 30 años estaremos volando en aeronaves espaciales, y lo que es un Madrid-México en 10 o 12 horas, se quedará en tres. Son vuelos que, o bien combinando dos motores, uno normal y otro de cohete, o con solo motor de cohete, saldrán desde una lanzadera vertical que según sube cae aprovechando la rotación de la tierra para bajar. Y esos spaceports tendrán su zona de espera y su zona comercial como ocurre hoy en día en los aeropuertos que conocemos”.

Sin embargo otra pregunta obligada es: ¿Por qué la dirección de las pistas del NAICM no corresponden a la del AICM, para evitar precisamente los posibles accidentes de las aeronaves y de esa manera no cancelar el AICM?, como ya había sido presentada esta propuesta llamada “Aeropuerto del Lago” en una colindancia entre el aeropuerto actual y la ampliación del mismo, buscando la mejor solución técnica y económica.

FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025