Artículos

Este año Estados Unidos hará su primer chequeo al T-MEC

El gobierno de Estados Unidos ha iniciado el primer proceso bienal de revisión para el desarrollo de la industria automotriz bajo el tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

El primer año del T-MEC se desarrolló en un contexto de crisis sanitaria y económica mundial que interrumpió las cadenas productivas. Para México, el impacto fue severo: la economía se contrajo (-8.5%) en 2020, una caída más pronunciada que la de EE. UU. (-3.5%) o Canadá (-5.3%). Durante la recuperación, la demanda extranjera de exportaciones mexicanas ha sido un factor clave, a diferencia, por ejemplo, del consumo privado interno, que ha experimentado una recuperación más moderada.

El gobierno de Estados Unidos ha iniciado el primer proceso bienal de revisión para el desarrollo de la industria automotriz bajo el tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Entre otras cosas, la revisión debe determinar si las reglas de origen para automóviles son efectivas y relevantes frente a las nuevas tecnologías y cambios en el contenido, proceso de fabricación y características de los bienes automotrices.

En cuanto a la participación de T-MEC, los resultados de la auditoría no son vinculantes pero tienen una fuerte presencia en el Congreso de EE. UU., cuyo interés en la industria automotriz se refleja en las reglas de origen más estrictas del nuevo acuerdo que los acuerdos anteriores, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), excluyendo el T-MEC, que está considerando revisiones en curso a su contenido en algunos puntos.

La Ley de Cumplimiento del USMCA requiere que la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos lleve a cabo una revisión bienal de las operaciones relacionadas con el comercio de bienes automotrices.

La verificación también incluye un resumen de las medidas tomadas por el productor para demostrar el cumplimiento de las reglas de origen y la aplicación del régimen transitorio.

USTR presentará los resultados de su revisión al Comité de Finanzas del Senado y al Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara antes del 1 de julio de 2022.

Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025