Artículos

Ferrocarril del T-MEC: motor de empuje para el comercio transfronterizo entre Norteamérica

El aumento de las exportaciones como de las importaciones de nuestro país así como el repunte económico de Estados Unidos ha logrado abrir una posibilidad para la creación de una línea ferroviaria...

El aumento de las exportaciones como de las importaciones de nuestro país así como el repunte económico de Estados Unidos ha logrado abrir una posibilidad para la creación de una línea ferroviaria que beneficiaría al comercio internacional del corredor industrial de América del Norte.

Al finalizar el 2020 el intercambio comercial entre el bloque económico del T-MEC reportó un aumento constante logrando obtener una perspectiva favorable para el año 2021 en materia de comercio, lo que conllevó a explorar nuevas opciones para aumentar el intercambio transfronterizo. Oscar Del Cueto, actual presidente de Kansas City Southern de México y César Jiménez, presidente ejecutivo de Ternium México, anunciaron dentro la serie Expansión Live la intención de crear una vía ferroviaria que recorrería Canadá, Estados Unidos y México.

El ferrocarril de Norteamérica estaría conformado entre Kansas City Southern y Canadian National Railway, quienes son los principales operadores ferroviarios del comercio entre los tres países que conformaron el anterior TLCAN desde 1999, siendo ahora T-MEC. Esta propuesta de una red conjunta ferroviaria significa una posibilidad para favorecer por completo el flujo de mercancía abriendo las fronteras entre los países.

Actualmente se mueven ya muchas mercancías de la industria automotriz, siderurgia, granos, electrodomésticos  y productos agropecuarios por vía ferroviaria, por lo que tener un solo ferrocarril que conecte toda América del Norte representa un eficiente y renovado traslado de mercancías, ya que se unirían los puertos del Atlántico, Pacífico y del Golfo de México, así como las principales aduanas de los países.

Con este ferrocarril las empresas mexicanas así como extranjeras dentro del país se verían completamente beneficiadas debido a que se evitarían interrupciones en sus cadenas de suministros haciéndolas más eficientes y sólidas, de igual forma México sería más atractivo para el mercado internacional.

El transporte ferroviario de mercancías en el país y principalmente el de Kansas City Southern de México ha sido eficiente durante los últimos años, actualmente esta empresa mueve el 40% de la carga total de contenedores  y el 67% de los hidrocarburos, lo que muestra una sólida base del comercio transfronterizo por vía ferroviaria.

Aunque la Junta de Transporte de Superficie de Estados Unidos (STB, por sus siglas en inglés) no ha dado aun una respuesta aprobatoria, se tiene que recalcar que esta iniciativa de la creación de un ferrocarril que cruce de Canadá a México significaría una serie de oportunidades importantes para comercio internacional tanto de nuestro país como el de nuestros vecinos, ya que existiría una recuperación de la actividad comercial entre fronteras después de la pandemia de Covid-19 que se ha vivido, además de que se aprovecharía un transporte rápido por excelencia y se tendría una mayor eficacia en la cadena de suministros de muchas empresas, por lo que se espera una pronta aprobación en los próximos días.

FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025