Redacción por Estrategia Aduanera
El primer día de conferencias de la Primera Cumbre Internacional de Especialistas en Comercio Exterior y Aduanas 2025, arrancó con grandes análisis.
La ocasión congregó a destacadas personalidades del ámbito aduanero, empresarial y diplomático, en estricto sentido, la jornada inaugural evidenció —de forma palmaria— la trascendencia de un diálogo multidisciplinario capaz de examinar con profundidad las mutaciones normativas, fiscales y operativas que se perfilan en el entorno aduanero nacional e internacional.
El A.A. Alejandro Ramos Gil, fundador de Wisdom Digital Logistics, abrió las conferencias con el tema “Impacto en la política comercial EUA–México 2025”, una exposición incisiva y fehaciente que abordó los fundamentos de la nueva Reforma a la Ley Aduanera. Señaló con acierto que toda reforma debe sustentarse en principios que garanticen mayor seguridad jurídica, simplificación administrativa y facilitación comercial. Ilustró su argumento al recordar que la legislación de 1996 incluyó la palabra “discrecional” al referirse al módulo de selección aleatoria, lo que —por el mismo hecho— restaba certidumbre a las operaciones. Subrayó que, sin perjuicio de los avances logrados desde entonces, aún persiste la necesidad de eliminar márgenes de ambigüedad normativa que puedan vulnerar la confianza del operador.


Posteriormente, se llevó a cabo el panel “Nueva Ley Aduanera y temas polémicos que atender en el comercio exterior y las aduanas de México”, conformado por el Mtro. Israel Llamas Meseguer, el Dr. Armando Melgoza Rivera, el Dr. Balam Lammoglia Riquelme, el Mtro. Rogelio Cruz Vernet y el Mtro. Alejandro Espadas Martínez. En esta mesa de análisis, los especialistas examinaron —sin rodeos ni reservas— la evolución del marco aduanero mexicano y las responsabilidades que recaen sobre los sujetos obligados, entre ellos los agentes aduanales.
El Dr. Balam Lammoglia expuso que la figura del agente aduanal ha experimentado una dualidad compleja: por una parte, se le ha concebido como un coadyuvante de la autoridad fiscal, pero al mismo tiempo se le ha impulsado a desempeñar funciones empresariales, ampliando su ámbito de acción a múltiples aduanas. Dicha expansión, señaló, derivó en una atomización funcional que dificultó mantener un control uniforme sobre las operaciones, aun cuando las exigencias normativas aumentaron de forma proporcional. En lo sucesivo, dijo, será indispensable revisar con detenimiento los límites de responsabilidad, sin excluir la necesidad de fortalecer los modelos de calidad operativa y la integridad de los procesos de despacho.




La agenda continuó con la magna conferencia impartida por el Excmo. Sr. Pankaj Sharma, Embajador de la República de la India en México, quien presentó un panorama bilateral de singular relevancia. De acuerdo con sus datos, el comercio entre ambos países alcanzó en 2024 un máximo histórico de 11.7 mil millones de dólares, con inversiones superiores a los 4 mil millones provenientes de empresas indias en territorio mexicano. México se ha consolidado como el segundo socio comercial más importante de India en América Latina, y a su vez India ocupa el noveno lugar entre los principales socios comerciales de México. Tales cifras reflejan —en forma palmaria— una relación económica en expansión sostenida, sustentada en confianza, reciprocidad y apertura de mercados.



El cierre del primer día estuvo a cargo de la Dra. Francia Hernández Díaz, socia de Comercio Exterior y Aduanas de Forvis Mazars, quien dictó la conferencia “Aduanas de última generación: impacto y mutación de los procesos aduaneros en un mundo digitalizado. ¿Estamos listos?”. Su exposición abordó con rigor el papel de la tecnología como catalizador de una aduana inteligente, enfocada en la eficiencia, la trazabilidad y la transparencia. Explicó que la adopción de sistemas digitales, sustentados en los lineamientos de la OMA y la OMC, configura una nueva era en la gestión del riesgo y el intercambio de información.
Puntualizó que, aunque no sea uniforme el grado de avance en la región, países como Chile, México, Uruguay y Colombia han logrado importantes progresos en la implementación de ventanillas únicas y plataformas interoperables. Sin embargo, advirtió que persiste el reto de armonizar los sistemas aduaneros y robustecer la infraestructura tecnológica en las fronteras, en oposición a los rezagos estructurales que aún limitan el flujo eficiente del comercio.



La jornada concluyó con un consenso tácito entre los especialistas: la transformación del comercio exterior se reduce a un replanteamiento integral de los mecanismos de gestión, fiscalización y competitividad.
 
				 
															


 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															