Artículos

Impacto del cierre fronterizo con Estados Unidos

Como medida de mitigación al contagio por el actual virus covid-19, el gobierno de Estados Unidos extendió un mes más las restricciones fronterizas con México...

Como medida de mitigación al contagio por el actual virus covid-19, el gobierno de Estados Unidos extendió un mes más las restricciones fronterizas con México, a pesar de que el impacto económico más grave pudiera recaer en su lado de la frontera, sumando hasta el 21 de agosto, 17 meses de dichas restricciones, estas a su vez han provocado que los comercios pequeños y medianos ubicados en su territorio se vean afectados.

Mientras en México, la recuperación es impulsada por el sector industrial ligado al tratado de libre comercio (T-MEC), los comercios en EE.UU que vendían primordialmente a mexicanos siguen sufriendo las consecuencias del cierre de la frontera, pues estos últimos se ven imposibilitados de hacer sus compras precisamente por el miedo a que se siga propagando el virus.

Los mexicanos que viven en la frontera con EE.UU tienen una oferta de productos muy diferente al resto del país y por generaciones han cruzado la frontera a pie o en coche siempre buscando una mejor calidad de vida, y en este contexto, para comprar bienes de todo tipo por ser de mejor calidad, mayor variedad o mejor precio. Esto ocurre también a la inversa, en muchas ocasiones, residentes estadounidenses viajan a México a comprar, por ejemplo, medicamentos que son significativamente más baratos en nuestro país.

Ya que México en este momento no tiene restringido el acceso a estadounidenses, el país ha podido seguir beneficiándose de este comercio.

Jorge Molina Larrondo, consultor en políticas públicas y profesor del Tecnológico de Monterrey, destaca la importancia que tiene la movilidad fronteriza, ya que estima que el 75% de las exportaciones nacionales hacia el país más poderoso del mundo se hace vía terrestre.

FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025