Artículos

México, el país donde más aumentará la inversión Española

La economía mexicana se encuentra consolidada dentro de las preferencias de inversión del capital español, hace años que dejó de ser un laboratorio para los flujos de inversión extranjera

La economía mexicana se encuentra consolidada dentro de las preferencias de inversión del capital español, hace años que dejó de ser un laboratorio para los flujos de inversión extranjera directa emanados de España. 

Atrás quedó la década de 1990 que marcó el desembarco de las primeras grandes inversiones en el sistema bancario mexicano que en ese momento experimentaba un proceso de transformación resultado de la crisis económica desatada a finales de 1994 y del posterior rescate a los bancos, cuando  en su caso fue posible o bien de su liquidación.

Dos buques insignia del capital ibérico como son el Banco Santander y el Banco Bilbao Vizcaya arribaron para invertir de forma decidida en el mercado financiero: el primero,  en 1996 compró el 75% de Banco Mexicano al grupo financiero InverMéxico posteriormente en 2000 adquirió Serfín; mientras el segundo, también en 1996 compró Probursa, así como la red de sucursales de Banca Cremi y en 2000 se hizo con el control de Bancomer. 

A la fecha, ambos bancos concentran el 36.18% del total de activos del sistema financiero, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al 30 de diciembre pasado; y su negocio es tan significativo que para BBVA representa el 45% de sus ganancias obtenidas fuera de la península ibérica.

 Simplemente en 2018 obtuvo beneficios de su subsidiaria por 2 mil 734 millones de dólares: “La filial mexicana se mantuvo como el gran motor de las cuentas del Grupo, que se congratuló una vez más de su diversificación geográfica”.

El dinero español fluye en prácticamente todos los canales de la economía azteca: se encuentra en los cables de luz con Iberdrola,  en las tripas de las ciudades con Gas Natural Fenosa; en las hilos inalámbricos de la telefonía celular con Telefónica; en la rehabilitación del metro con CAF y en la mejora de las carreteras con OHL así como en la construcción de diversas infraestructuras.

Y no parece que decrecerá su presencia. Según datos de la Oficina Económica y Comercial de España en México, de 1999 a 2013, si bien EU se mantenía como el principal inversor con el 47.9% del caudal de inversión extranjera directa, le seguía Holanda con el 13.12% del total y en tercer sitio, España con el 12.2% del total.

“Durante 2011 se registraron aumentos considerables en el monto de inversión que algunos países destinaron a México en comparación con 2010. Entre ellos destacaron EU y España, el primero prácticamente duplicó su nivel de inversión de 2010 y España registró un aumento del 85 por ciento”, según el texto elaborado por la oficina comercial.

Desde el punto de vista bilateral, el organismo público España Exportación e Inversiones, destacó el creciente peso de la inversión en México, que en 2016 alcanzó los  38 mil 147.67 millones de dólares, “lo que permitió la creación de más de 139 mil empleos directos y convirtió a México en el cuarto destino de la inversión española”.

Mientras que la cantidad, de enero a septiembre de 2018, también fue la más elevada “desde que se tiene registro en 1993” se trató de 5 mil 184.44 millones de dólares. Desde 2000 hasta septiembre del año pasado la inversión bruta española en el país azteca acumuló los 47 mil 119.87 millones de dólares.

Si se amplía el período, el balance total  suma un caudal de inversiones españolas por 63 mil 012 millones de dólares, usando como referencia a  la Secretaría de Economía.

Para la dependencia oficial, la nación ibérica es el segundo inversor más activo por detrás de EU y los sectores donde más hace negocio son el de la intermediación financiera, comunicaciones y transportes, turismo, inmobiliario; y generación así como distribución de energía y gas.

“Por estados su presencia es activa en Ciudad de México, Nuevo León y el Estado de México que ocupan los primeros puestos en el ranking de receptores de inversión extranjera española”. 

Confianza y reciprocidad

México seguirá siendo destino privilegiado de la inversión española a pesar del cambio de gobierno  el pasado 1 de diciembre y de  la cancelación del proyecto del nuevo aeropuerto, dado que existe un enorme potencial en infraestructura por construir junto con un crecimiento demográfico que son imanes para el capital ibérico.

Hace unos días en Madrid se presentó en Casa de América el informe  “Panorama de Inversión Española en Iberoamérica”, el texto detallado considera que a pesar de los cambios políticos significativos en algunos de los países más grandes de la región, como México y Brasil, ninguno de los dos presentarán alteraciones  sustanciales.

Es más, por quinto año consecutivo, la Ciudad de México se ha posicionado como la metrópoli favorita para fungir como  sede corporativa a fin de desembarcar las subsidiarias españolas; es la predilecta por encima de Miami o de Bogotá.

Juan Carlos Martínez Lázaro, encargado del informe de inversiones, auguró que “México será de nuevo el país donde más empresas españolas piensan aumentar sus inversiones en 2019”; seguido por Colombia, Perú, Chile y Brasil. 

El documento recoge las opiniones de las empresas multinacionales que forman parte del IBEX 35 principal indicador de Bolsas y Mercados Españoles (BME) y en los últimos años se ha convertido en un referente para la toma de decisiones a la hora de cruzar del otro lado del Atlántico.

En México, hay confianza, destacó Jesús Alcázar, director general de Latinoamérica en Acciona Infraestructuras, es visible en las más de 5 mil 800 empresas españolas afincadas en el país azteca. 

“Y no todas son grandes emporios, la economía mexicana atrae la presencia de cientos de pequeñas y medianas empresas, de los países de América Latina es donde hay más Pymes españolas asentadas, un 76% muy por encima de Colombia que tiene un 50%, Chile con el 46%, Brasil con el 44% o Perú con el 26%”, afirmó Alcázar.

Tras la alharaca provocada por la cancelación del proyecto aeroportuario,  una de las primeras decisiones llevadas a cabo por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los inversores españoles están esperando pacientemente que el nuevo  gobierno anuncie la licitación para el proyecto del Tren Maya que ya ha llamado la atención de Sacyr, de Construcción Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) y de Acciona Infraestructuras.

Se ve como la primera gran prueba de fuego para ver qué tanto piensa el gobierno de López Obrador llevarse bien o no con la inversión extranjera, en tiempos en que varios países de América Latina han tenido sus roces crecientes; por ejemplo, Venezuela  y Bolivia.

Para Víctor de Ávila Rueda, director general de Estrategia y Desarrollo Corporativo de Sacyr, sus planes en México siguen viento en popa porque “nosotros vemos solidez en el nuevo gobierno de López Obrador” y que habrá una relación “de respeto hacia el capital privado nacional y extranjero”.

México es para nosotros el mercado más importante de la región, agregó Luis Giralt, director para América de Construcción Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) porque tiene “un entorno estable” y sigue siendo una puerta importante para el mercado estadunidense y canadiense. Lo que más se valora es “su mercado interno y su ubicación geográfica ventajosa”.

  Y persiste, agregó por su parte Ávila Rueda, un  enorme déficit en infraestructura “hay demasiado por construir en un país tan grande” con más de 120 millones de habitantes cuya demografía después de 2030 ubicará a México como el noveno país más habitado del mundo por encima de Rusia.

“Lo vemos con el tema del drenaje y del agua entubada: lo que se bombea sube a casi tres mil metros de altura y luego se vuelve a bajar… allí se pierde el 50% de dicha agua; hay muchas zonas de Ciudad de México que carecen de acceso al agua y entonces llegan las llamadas pipas para los pobres y les cuestan diez veces más caras que a cualquier persona de un barrio rico que abre el grifo. Para eso se necesitan proyectos de infraestructura, se evitarían esos gaps de niveles tan amplios que se tienen en México y en América Latina”, explicó el director de Sacyr.

Los problemas están afuera

Si este año las previsiones de los inversores españoles pasan por aumentar y consolidar su presencia en la economía azteca, como lugar favorito de América Latina, la contracara es Venezuela porque perderá flujos de capital.

América Latina es el destino de más de una cuarta parte de la Inversión Extranjera Directa (IED) que España canaliza a dicha región, los datos más recientes proporcionados por el Ministerio de Asuntos Exteriores señalan que en 2016 fueron invertidos 136 mil 263.31 millones de dólares.

La Unión Americana,  se remarca aquí en Europa, es el primer inversor en América Latina, el segundo es España, sin embargo China se ha convertido en un aguerrido competidor de la nación norteamericana; de hecho, el flujo de inversiones chinas aumentó considerablemente en los últimos 18 meses.

En voz de Gonzalo Garland, vicepresidente de Relaciones Externas de IE Business School, a pesar del crecimiento constante de la incertidumbre sobre la evolución de la economía global “vemos que un 76% de las empresas españolas en la región prevén aumentar sus inversiones, incluyendo un 68% de las Pymes”.

En explicación de Garland este año, por países, únicamente en Venezuela se espera una caída en las inversiones y se mantendrán en Argentina, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Cuba; y aumentarán en todos los demás países.

El documento “Panorama de Inversión Española en Iberoamérica” considera que los nuevos gobiernos de  México con Andrés Manuel López Obrador y de Brasil, con Jahir Bolsonaro, no acometerán internamente trastornos drásticos  que terminen siendo óbice para el capital foráneo.

 “Y es que los inversores españoles creen que los cambios políticos no provocarán alteraciones importantes en las políticas ni en el entorno macroeconómico que afecta a la inversión extranjera”, remarcó el informe.

Sin embargo, si  hay un aspecto preocupante y  está relacionado  más bien con la situación del entorno económico global que afectará  “de manera positiva o negativa” a Latinoamérica. El miedo está en el extrarradio.

Hay una mescolanza de temores que pasan por la guerra comercial entre EU y China; la indefinición del Brexit así como el enfriamiento del PIB mundial en parte por la ralentización de la economía china.

En la opinión de Garland, muchas de las amenazas que pueden aparecer están más relacionadas “con lo que suceda fuera de la región” que dentro de la misma.

Consultado al respecto Jorge Gordillo, director de Análisis Económico de CiBanco, señaló que para México las perspectivas económicas son un crecimiento real del PIB de 1.6% en 2019, inflación de 4.05% y una tasa de interés de fondeo del 8.60 por ciento.

¿Qué tanto el factor EU puede este año trastornar el crecimiento esperado de México?

-El factor EU es muy importante para el desempeño económico de México. Actualmente esperamos que la economía de EU se desacelere de 3.0% a 2.4%, contemplado para la estimación de México. Pero si la desaceleración es más profunda, podría provocar que la economía mexicana crezca menos del 1 por ciento. 

-Hay quienes avizoran  que el Congreso de EU no aprobará el nuevo USMCA, ¿qué perspectivas se tienen al respecto?

-Aunque consideramos que el Congreso estadunidense aprobará el T-MEC o USMCA, lo que sí está en nuestros escenarios es un posible retraso en su aprobación y por ende de la entrada en vigor del nuevo acuerdo trilateral. El retraso se debería en gran medida a intenciones de legisladores demócratas por fortalecer alguno de los temas, sobre todo aquellos relacionados con el mercado laboral y  los temas de sustentabilidad.

Para el especialista, conforme se prolongue el retraso de la aprobación del nuevo tratado comercial entre México, EU y Canadá,  el presidente estadunidense Donald Trump podría volver a amenazar con la ruptura del acuerdo o bien  “usarlo como moneda de cambio para lograr la aprobación de alguna de sus iniciativas que envíe al Congreso”. En cualquiera de los dos casos, las implicaciones negativas en México se enfocarían en los mercados financieros, sobre todo el cambiario.

¿Cómo perciben a los inversionistas respecto a su toma de decisiones para este 2019 en el caso del país azteca y de América Latina?

-Con cautela, fundamentalmente por la variedad de  temas de riesgo a nivel global: negociación comercial EU-China, conflicto político en EU por recursos del muro, el divorcio del Brexit, desaceleración económica global, política monetaria en principales bancos centrales del mundo y el desempeño del precio internacional del petróleo.

Desde que inició el año las previsiones de los grandes organismos internacionales, en su mayoría,  no eran favorables para el entorno global,  en buena medida remarcaron que las vulnerabilidades flotaban endebles en el océano de la geopolítica y la geoeconomía; aunque  para Gordillo, México tiene la fortaleza de flotar en esa marejada.

Este 2019, ¿cuáles son las cinco fortalezas y las cinco debilidades de la economía mexicana?

-Del lado de las fortalezas: una inflación al consumidor controlada, con tendencia rumbo a la meta del Banco de México; consumo privado sólido, apoyado por una fuerte confianza del consumidor y transferencias por parte del gobierno federal; una apertura comercial, que permitiría continuar con la posibilidad de aumentar la diversificación de las exportaciones; es un destino turístico destacado y hay un bono demográfico favorable para las empresas.

Respecto de las debilidades, el economista las puntualizó: “Una expectativa de crecimiento del PIB por debajo del 2.0%; escaso crecimiento de la inversión privada; fragilidad en las finanzas de Pemex; hay dudas sobre la continuación del proceso de consolidación de las finanzas públicas del gobierno federal; y un gasto público poco productivo y con bajos niveles en proyectos de inversión pública.

Análisis a profundidad: Carta porte, panel de expertos

Análisis a profundidad: Carta porte, panel de expertos

Curso Especializado
Congreso Nacional XI Actualización Integral Aduanera

Congreso Nacional XI Actualización Integral Aduanera

Congreso Nacional
Franquicia aduanera y derechos del viajero: información esencial para las festividades decembrinas

Franquicia aduanera y derechos del viajero: información esencial para las festividades decembrinas

Magna Conferencia
CENCOMEX imparte conferencia virtual “franquicia aduanera y derechos del viajero: información esencial para las festividades decembrinas“.
CENCOMEX imparte conferencia magistral “sostenibilidad: nueva política global en el comercio exterior“ con el Mtro. Humberto Villalobos Cardone
Desafíos y perspectivas para las empresas IMMEX y CIVA-IEPS en 2025: sobrerregulaciones y políticas fiscales
CENCOMEX se integra al Foro de Diálogo de Facilitación Aduanera
1er Encuentro entre ANAM y CENCOMEX: construyendo puentes de colaboración
ANAM recibe reconocimiento especial de CENCOMEX
Reforma Fiscal 2025: los cambios previstos para el Código Fiscal de la Federación
Lo que se está cocinando en materia fiscal | Anteproyecto para la Ley del ISR 2025: Impacto y cambios fiscales por venir
CENCOMEX presenta su nuevo Consejo Consultivo 2024-2026
8° Encuentro de Especialistas Aduaneros: el evento que reúne a los más grandes líderes del sector
8° Encuentro de Especialistas Aduaneros: un espacio de diálogo sobre el porvenir económico de México con el M.I. Alejandro Ramírez Martínez
Cesa la huelga portuaria en Estados Unidos gracias a un acuerdo provisional
8vo Encuentro de Especialistas Aduaneros: la cumbre del comercio exterior en México
Cambios en el Anexo 24 de las RGCE 2024 y su impacto en empresas con Certificación RECE
Changes in annex 24 of the General Rules of Foreign Trade 2024 and its impact on companies with RECE Certification (IMMEX+VAT, IEPS, OEA)
Puerto Vallarta será la sede del XXVIII Congreso Anual de Agentes Navieros: el principal evento marítimo-portuario de México
La Agencia Nacional de Aduanas de México y sus estrategias
La Dra. Aleida Núñez García: inspiración y excelencia en el ámbito académico y profesional