Artículos

México endulza sus exportaciones

México ha logrado crecer y darse a notar en la apicultura, ya que de acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; produjo 61.9 mil toneladas en 2019 esto representa el 6.1% más que el promedio de los últimos 10 años.

México ha logrado crecer y darse a notar en la apicultura, ya que de acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; produjo 61.9 mil toneladas en 2019 esto representa el 6.1% más que el promedio de los últimos 10 años.

Pero ahí no se detuvo el crecimiento de México, ya que gracias al 60% de su gran producción de miel de estados como Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Jalisco y Chiapas que lideran la lista en nuestro país por ser los mayores productores de miel. Se tienen registros que de enero a noviembre en el año más caótico en el mundo se registró un crecimiento del 3.3% a las exportaciones de miel en nuestro país.

El presidente del Consejo Nacional del Sistema Productivo Apícola, comenta que no solo crecieron las exportaciones también México logró posicionarse como el tercer país que más exporta este proceso solo por debajo de China que tiene el primer lugar y Argentina.

Sus principales importadores son Europa y el Medio Oriente, y la demanda de este producto va en incremento en Bélgica, Japón y Colombia por mencionar algunos de los tantos países que están interesados en este producto multifacético.

Ya mencionamos el interés de los diferentes países en la miel mexicana, pero sin embargo para el consumo nacional es poco atractiva ya que según análisis existe personas que no la conocen en el país y el consumo per cápita es de apenas un litro.

Esto pone a México en una posición favorable ya que este es autosuficiente para seguir con la producción de miel y todas las necesidades que tienen su consumidor. Así también la apicultura en México es de gran importancia económica y social pues de ella dependen 43 mil apicultores según la Coordinación General de Ganadería.

Cada vez existen más interesados en la miel mexicana, esto por la gran diversidad en sabor, color, textura y origen floral de la miel, según expertos el sabor de la miel depende mucho de la flor, algunas pueden llegar a ser más ácidas.

A la producción mexicana le ha beneficiado bastante el interés de los mercados por los productos orgánicos, las personas se están preocupando porque los productos que consumen no contengan químicos que a la larga pueden ser muy dañinos.

La miel no es sólo utilizada para platillos, también ha sido incorporada a la industria de la belleza. Existen diversos estudios que respaldan los beneficios de la miel, principalmente para controlar algunas infecciones bacterianas y ayudar en los procesos de cicatrización de heridas.

El impacto en marketing es tal, que la miel y sus derivados se utilizan en productos capilares y cremas. Egipto, Grecia y Roma son algunos de los países que se han posicionado en el uso de esta miel.

Desde que México se abrió paso a mercados internacionales garantizaa los consumidores que la miel que se produce en México cumple con altos estándares de inocuidad, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria lleva a cabo un programa de monitoreo permanente de residuos tóxicos y contaminantes. El organismo de la SAGARPA trabaja de la mano con los productores para preservar la inocuidad de la miel que se comercializa dentro y fuera del país.

A través del Programa de Monitoreo de Residuos Tóxicos y Contaminantes a Bienes de Origen Animal, Acuícola y Pesquero, el personal del SENASICA comprueba que la miel producida en México no tiene contaminantes físicos, químicos o microbiológicos que pudieran afectar su calidad de exportación.

Los verificadores sanitarios del SENASICA recolectan muestras de manera aleatoria en las unidades de producción de miel orgánica o convencional de todo el país y las canalizan al Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal para su análisis.

México está muy comprometido a seguir escalando mercados internacionales con ayuda de organismos para un mejor control de su producción.

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

Convención Nacional
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025
XI Actualización Integral Aduanera: innovación y análisis sobre el comercio exterior
La visión de Trump para Estados Unidos: aranceles, frontera y otros puntos clave de su discurso de toma de protesta
Georgina Estrada Aguirre. Asesora del año 2025