Artículos

México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025

Dr. Carlos Alfaro Miranda

Director de Operaciones Aduaneras y Logísticas en Almanza Villarreal 

Desde que inició su nuevo mandato el 20 de enero de 2025, Donald Trump ha reiterado su postura proteccionista, con la promesa cierta en su momento que implemeMéxico frntaría el 1 de febrero aranceles del 25% a todas las importaciones de México y Canadá, además del 10% a los productos Chinos.[1] La medida de la Casa Blanca ha generado un alto nivel de incertidumbre en las relaciones comerciales para los integrantes del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afectando particularmente a sectores como la maquila y la industria automotriz, que son pilares de la economía mexicana. Tras el anuncio la presidenta de México, Claudia Sheinbaum sostuvo negociaciones directas con Trump, logrando una tregua temporal: los aranceles han sido pausados por un mes mientras ambos gobiernos trabajan en temas de seguridad y comercio. Sin embargo, el riesgo de implementación definitiva persiste, lo que obliga a México a tomar medidas estratégicas para mitigar los impactos económicos, proteger las exportaciones y minimizar el impacto en las familias mexicanas. Ante la situación presente es que analizamos las acciones de Trump, los retos que se tienen para el comercio exterior mexicano y las aduanas, además de ver algunas estrategias para mitigar los riesgos y tener oportunidades de desarrollo para nuestro país en este 2025.

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos tendría un impacto significativo en la maquila y la industria automotriz, sectores fundamentales para el comercio exterior. Dado que ambas industrias dependen en gran medida de las exportaciones hacia el país vecino, la aplicación de estos gravámenes podría afectar gravemente su competitividad y desempeño. Si se aplican las medidas arancelarias, se corre el riesgo que las plantas de producción en México trasladen sus operaciones hacia Asia, afectando miles de empleos aquí.[2]

Además, la sola mención de los aranceles por parte del presidente de Estados Unidos genera incertidumbre en el comercio exterior y, desde que fue candidato, presidente electo y ahora presidente oficial de ese país, los mercados financieros han venido teniendo reacciones adversas. Un ejemplo es el índice Dow Jones (donde se aprecian caídas de acciones de Estados Unidos en el extranjero) que ha experimentado una caída significativa desde el anuncio de aranceles el 01 de febrero por parte del Trump, aunque ha logrado recuperarse parcialmente después de lograrse la pausa de un mes solicitada por el Gobierno de México y aceptada por el presidente de Estados Unidos.[3]

Ya se sabe que, desde su toma de posesión, el presidente Trump ha firmado órdenes ejecutivas que tienen como objetivo reforzar las inspecciones fronterizas, endurecer las reglas de origen de productos automotrices y que quiere una renegociación más estricta del T-MEC, en su beneficio. Las medidas realizadas por Trump encarecen los costos de cumplimiento para las empresas instaladas en México y esto podría llevar, a la postre, en la ruptura de las cadenas de suministro por los aranceles del presidente entrante.[4] En este caso toma suma importancia la pausa de un mes en la aplicación de los aranceles para México.[5] Pero el gobierno de Estados Unidos ha advertido que estas medidas se implementarán de manera definitiva si México no cumple con sus compromisos en materia de migración y combate al tráfico de fentanilo.[6]

El presidente Trump ha vinculado las sanciones comerciales con la crisis migratoria y la lucha contra las drogas de México y Canadá, además de China. Él señala a los gobiernos de estos países como responsables por los problemas de adicción que se viven en Estados Unidos.[7] Ante la situación y la amenaza real de aranceles por parte de este presidente, Sheinbaum acordó en desplegar de inmediato 10 mil soldados de la Guardia Nacional hacia toda la frontera norte para combatir el narcotráfico. Aunque, por contraparte, Trump se comprometió a hacer más para detener el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México.[8]

Falta agregar que la vinculación de la migración con el comercio exterior, aunque en el papel es una falacia, aún así somete la estabilidad económica de México a presiones políticas, de migración y de seguridad por parte de este presidente estadounidense. Ante lo que ha venido pasando desde la toma de posesión de Trump, México no se ha quedado esperando. Nuestro gobierno ha dado algunos pasos significativos para la renovación del tratado comercial con Europa. De forma tal que, al reforzar este tratado México está abriendo oportunidades para tener flujos comerciales con la Unión Europea, convirtiéndose este paso en una oportunidad de comercio en el caso que Estados Unidos imponga las sanciones económicas.[9]

Por otro lado, sigue una guerra comercial entre Estados Unidos y China, colocando de paso a México con oportunidades para atraer más cadenas de suministro globales. Dentro de esta guerra comercial existente entre Estados Unidos y China y, ante la firma de la orden ejecutiva de Trump para incrementar los aranceles del país asiántico, China ha respondido el 4 de febrero de 2025 con una medida espejo: impone aranceles a importaciones de Estados Unidos, incluyendo al petróleo y la maquinaria agrícola, tan valiosa en los campos de cultivo estadounidenses.[10] La situación que se está gestando entre estas dos naciones podría ser benéfica para México, aunque siguen persistiendo las amenazas de aranceles a sectores estratégicos de nuestro país, esto podría inhibir las intenciones de inversionistas extranjeros en México. Hay que tener en cuenta que la amenaza persistente puede ser negativa para nosotros, aunque también es una oportunidad para atraer más empresas, inversiones y cadenas de suministro globales. 

Por su parte, recordando las medidas proteccionistas de Trump para su economía, se entiende que quiere atraer la industria que está fuera de su país por medio de los ataques que ha venido dando, que es finalmente, un enfrentamiento a la política de libre comercio existente.[11] Las medidas arancelarias podrían llevar a empresarios e inversionistas a reconsiderar sus operaciones y trasladar sus negocios y capitales a Estados Unidos, abandonando países como México. Aunque en el proceso puede ocasionar que algunas de ellas se vayan de México y Estados Unidos y regresen a China, donde tal vez tengan mejores beneficios fiscales.

Una vez expuesto todo lo anterior, debemos trazar algunas medidas, oportunidades y estrategias que podrían servir para México para este 2025.

Ante la situación inusual de un presidente como Trump que quiere explotar, literalmente, la economía de América del Norte, se hace la recomendación a empresarios y el Gobierno de México de acelerar sus esfuerzos de dependencia del mercado estadounidense, es por ello positivo la búsqueda de acuerdos comerciales con la UE y Asía, lugares donde muchas de los productos mexicanos podrían tener una buena aceptación. Es por ello importante que la renegociación comercial con la UE avance, si se logra imponer, México podría expandir sus exportaciones a dicho continente, reduciendo su dependencia con Estados Unidos.

Desde el sexenio pasado nuestro país ha buscado consolidarse como un destino por demás atractivo para el nearshoring, con lo que ha aprovechado la relocalización de empresas que buscan salir de Asia y quieren acercarse, con beneficios fiscales y de logística de transporte a países como México. Pero los aranceles impuestos por Trump representan, en este momento, un obstáculo, ya que se obliga a las empresas a reconsiderar la situación y llegar o quedarse en México o trasladarse a Estados Unidos, como lo hizo Tesla en su momento al paralizar la construcción de su fábrica en Nuevo León.[12]

En este caso, para defender el T-MEC y lo que representa en la economía para México, el gobierno de Sheinbaum ya sabe que puede activar (en el caso de ser necesario) el mecanismo de solución de controversias del tratado, argumentando que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos viola el artículo 2.4.1. del tratado, que es sobre el tratamiento de los aranceles aduaneros de las tres naciones.[13] Pero, aunque esta situación arancelaria aún no se cumple (esperemos que nunca), se necesita que la diplomacia de México sea muy inteligente, dialogante y resolutiva, para evitar que se cumpla el escenario de la imposición de los aranceles para México.

Como vemos, el 2025 representa un punto de inflexión para el comercio exterior mexicano. Nos enfrentamos a las políticas proteccionistas de Trump, que quiere materializar en aranceles, mismos que ponen en riesgo la estabilidad económica de América del Norte. Aunque tenemos una pausa temporal de un mes, que nos brinda un margen de maniobra, la incertidumbre persiste y México tiene que tomar decisiones estratégicas. Como la espada de damocles que pende sobre la economía mexicana, la amenaza de imposición definitiva de aranceles exige una respuesta firme y proactiva. Fortalecer la infraestructura aduanera, diversificar los mercados y acelerar la inversión en logística y mantener una diplomacia comercial activa serán claves para evitar consecuencias catastróficas para nuestra nación.

Recomendaciones

Por lo anterior, desde nuestra posición como experto en comercio exterior, recomiendo lo siguiente:Modernizar más las aduanas, con una digitalización de procesos y la agilización de los trámites para reducir costos y tiempos para el cruce de mercancías. Diversificar los mercados fortaleciendo relaciones comerciales con otras partes del mundo, como la UE y Asia, así se reduciría la dependencia con Estados Unidos. Seguir buscando inversiones para México, incentivando el nearshoring, además de mejorar la infraestructura energética, logística y de transporte para dotar de los insumos necesarios para que las empresas puendan trabajar activamente en México. Refinar la diplomacia comercial, en este caso, negociando activamente con Estados Unidos y Canadá para evitar represalias comerciales. Fortalecer la seguridad fronteriza, para cumplir con los acuerdos impuestos por Estados Unidos en materia de migración, tráfico de drogas y de armas, para mejorar la seguridad de ambas naciones. Y, finalmente, en el área del comercio exterior, que todos los involucrados trabajemos con todas nuestras energías para ayudar a que México tenga un comercio exterior activo y beneficioso para la economía nacional.


[1] Redacción BBC Mundo. “Nada por la fuerza, todo por la razón”: México responde a Trump y anuncia aranceles a productos de EE.UU. BBC News Mundo. 02/02/2025. https://www.bbc.com/mundo/articles/cly4z909yyqo

[2] Keohane, David y Dempsey, Harry. Los aranceles de Trump a México provocarán mudanza de plantas a Asia, advierte fabricante de autopartes. Milenio. 23/01/2025. https://www.milenio.com/negocios/financial-times/aranceles-trump-mexico-provocaran-mudanza-plantas-asia

[3] Conlon, Sean & Singh, Pia. Dow rebounds from steep decline to finish with 100-point loss after Trump pauses tariffs on Mexico: Live Updates. CNBC. 03/02/2025. https://www.cnbc.com/2025/02/02/stock-market-today-live-updates.html

[4] Zurita, Daniel. Anticipan desacoplamiento en transporte y cadenas de suministro por aranceles. Info-Transportes. Comercio e Integración. 02/02/2025. http://www.info-transportes.com.mx/index.php/homepage/comercio/1170-anticipan-desacoplamiento-en-transporte-y-cadenas-de-suministro-por-aranceles

[5] Ramos, Juan Luis. Trump sella el plazo y amenaza a México en orden ejecutiva. El Sol de México. 03/02/2025. https://oem.com.mx/elsoldemexico/finanzas/trump-sella-plazo-y-amenaza-a-mexico-en-orden-ejecutiva-21519718

[6] Luis, 2025. Ibidem.

[7] Arciniegas, Yurany. Más allá de los aranceles de Trump: ¿qué hay detrás de la crisis de fentanilo en EE.UU.? France 24. 04/02/2025. https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20250204-m%C3%A1s-all%C3%A1-de-los-aranceles-de-trump-qu%C3%A9-hay-detr%C3%A1s-de-la-crisis-de-fentanilo-en-ee-uu

[8] Arciniegas, 2025. Ibidem.

[9] Gómez, Manuel V. La UE y México profundizan en su relación comercial en vísperas de la vuelta de Trump al poder. El País. 17/01/2025. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/01/17/se-preparan-para-trump-mexico-firma-tratado-comercial-con-europa-que-cambios-acuerdan/

[10] McCarthy, Simone. China impone aranceles a las importaciones de EE.UU., entre ellas petróleo crudo y maquinaria agrícola. CNN. 04/02/2025. https://cnnespanol.cnn.com/2025/02/04/economia/china-represalias-comerciales-eeuu-trax

[11] AFP. Aranceles de Trump a México, un golpe económico y una oportunidad para negociar. Expansión. 22/01/2025. https://expansion.mx/economia/2025/01/22/aranceles-trump-mexico-golpe-economico-oportunidad-negociar

[12] Vaquero Simancas, Jorge. Elon Musk paraliza la construcción de la fábrica de Tesla en Nuevo León. El País. 23/07/2024. https://elpais.com/mexico/2024-07-23/elon-musk-paraliza-la-construccion-de-la-fabrica-de-tesla-en-nuevo-leon.html

[13] Senado de la República. Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Cnsultado el 04/02/2025. https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/T-MEC.pdf

5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras

5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras

Foro Nacional
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025
XI Actualización Integral Aduanera: innovación y análisis sobre el comercio exterior
La visión de Trump para Estados Unidos: aranceles, frontera y otros puntos clave de su discurso de toma de protesta
Georgina Estrada Aguirre. Asesora del año 2025
El renacer de la consultoría empresarial y la pasión por el éxito en ESKA Consultores y Asesores
Retos en la próxima revisión del T-MEC
Retos arancelarios en la nueva era de Trump
El anexo 24 en las empresas certificadas IVA-IEPS. ¿Invasión a la privacidad y protección de datos de los contribuyentes?
Cánones y derechos de licencia: su reparto en la determinación del valor en aduana de la mercadería importada.
El trámite aduanal
Deja vú arancelario. Un panorama proteccionista para el futuro empresarial.
Aduanas del SAT vs. Aduanas de la ANAM
Principales derechos en la legislación aduanera
El modelo económico mexicano
¿Dejas ir clientes por no clasificar productos químicos?
Relevancia de la gestión de riesgos en el esquema del OEA
El comercio exterior y su inminente reordenamiento mundial
¿Qué es el CFIUS? (Committe on foreign investment in the United States)