Artículos

Países OCDE pondrán fin a créditos sobre exportaciones de nuevas plantas de carbón

La mayoría de los países del grupo OCDE, acordaron dejar de otorgar créditos a la exportación para las centrales eléctricas de carbón...

La mayoría de los países del grupo OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, acordaron dejar de otorgar créditos a la exportación para las centrales eléctricas de carbón.

Los países participantes son Australia, Gran Bretaña, Canadá, la Unión Europea, Japón, Corea, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Turquía y Estados Unidos, dijo la OCDE.

Concretamente estos países, se están comprometiendo a no conceder más créditos a la exportación para nuevas centrales eléctricas de carbón que no estén equipadas con un sistema de captura, utilización y almacenamiento de carbono, así mismo para plantas en funcionamiento, si no cuentan con dispositivos que reduzcan el CO2 expulsado a la atmósfera, y siempre que esos dispositivos no sirvan para ampliar la vida útil de las instalaciones, o para dotarlas de dispositivos de captura del CO2.

Se estima que dicha prohibición entrará en vigor una vez que los países implicados hayan finalizado los procesos internos de toma de decisiones, lo cual podría ser una realidad a finales de este mes.

La organización con sede en París define los créditos a la exportación como apoyo financiero del gobierno, financiamiento directo, garantías, seguros o apoyo a las tasas de interés que se brinda a los compradores extranjeros para ayudar en la financiación de la compra de bienes de los exportadores nacionales.

Dentro de un propósito global es, frenar la contaminación ya que se espera que la prohibición, que se produce mientras los países se preparan para la conferencia climática COP26, que es una conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de Glasgow (COP 26)

Esta es una señal política en dirección de las entidades financieras y de las empresas implicadas en proyectos con carbón que una medida que vaya a tener importantes efectos prácticos.

La razón es que este compromiso llevaba tiempo negociándose y se daba por hecho, sobre todo después del acuerdo del G7 en mayo para dejar de dar ayudas públicas a las centrales de carbón, de forma que no se esperaban créditos a la exportación para esos fines.

Eso no impide que el sector privado de esos 37 países continúe inyectando dinero en nuevas centrales de carbón sin recurrir a ese mecanismo de ayuda pública que son los créditos a las exportaciones.

Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025