Artículos

Perú pondrá en vigor el TIPAT

Perú podrá poner en vigor el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) conocido en otros países como CPTPP, el 19 de septiembre de este mismo año....

Perú podrá poner en vigor el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) conocido en otros países como CPTPP, el 19 de septiembre de este mismo año. De modo que para entonces solo faltará que países como lo son Brunéi, Chile y Malasia pongan en vigencia el acuerdo.

Los países integrantes del tratado; Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam acordaron la creación del comité en Materia de Comercio Electrónico, con la finalidad de fomentar nuevas y mejores oportunidades de negocios y formas de distribución de productos y servicios en la región.

Esto fue lo acordado en la quinta reunión de la comisión del TIPAT, en la que estuvo presente la participación la secretaria de economía Tatiana Clouthier e Yusutoshi Nishimura, ministro encargado del Tratado de Japón, quien presidió la reunión de forma virtual.

Los ministros manifestaron su entusiasmo y alegría por la conclusión de los procesos internos en Perú para que este tratado ente en vigor el próximo 19 de septiembre. Además se exhorto a los tres miembros pendientes de ratificar el Tratado como lo son Brunéi, Chile y Malasia a agotar sus procesos internos para poder alcanzar este objetivo.

Con una Declaración Conjunta, los ministros manifestaron que un acuerdo innovador y de altos estándares como lo es el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico contribuirá significativamente a la recuperación económica posterior a los efectos causados por la pandemia del COVID 19.

La secretaria Clouthier, además de manifestar que el tratado contribuirá a la recuperación económica, destacó la importancia de continuar con los esfuerzos en favor de la correcta implementación del Tratado a casi tres años de su entrada en vigor, con la finalidad de que las empresas mexicanas puedan aprovechar las oportunidades una región tan dinámica como Asia Pacífico.

Los países miembros representan un mercado potencial de más de 500 millones de personas , así como cerca del 13% del PIB global.

De igual forma los 11 países integrantes del TIPAT realizan 14.2% de las importaciones globales de bienes y servicios combinados y cuentan con 14.05% del monto acumulado de inversión extranjera directa (IED) en el mundo.

Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025