Artículos

Remonta comercio exterior de México, por repunte en EU

El crecimiento económico de Estados Unidos se activó en el primer trimestre, después de que el gobierno aportará ayuda a hogares y empresas, se prevé que lograrán el mejor desempeño en casi 4 décadas.

El crecimiento económico de Estados Unidos se activó en el primer trimestre, después de que el gobierno aportará ayuda a hogares y empresas, se prevé que lograrán el mejor desempeño en casi 4 décadas. Esto, por ende, tiene un efecto positivo en México según expertos. El PIB estadounidense aumentó a una tasa trimestral anualizada de 6.4 por ciento, esto equivale a una tasa trimestral de 1.6 por ciento “que debe usarse para facilitar la comparación con los datos de crecimiento de la economía mexicana”, de acuerdo con Banco Base. Este fue el segundo ritmo de crecimiento del PIB más apresurado desde el tercer trimestre de 2003.

A juzgar por especialistas, este crecimiento es la razón por la que México tuvo un avance de 12.2 por ciento en exportaciones y 31.4 por ciento en importaciones durante marzo. De acuerdo con José Luis de la Cruz, que actualmente es el director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), expresó: “El incremento de los envíos de manufacturas mexicanas se pueden explicar por la reactivación de la economía de EU. En general más del 80 por ciento de nuestras exportaciones van a ese país y observamos que esto acaba repercutiendo en la salida de mercancías de México”.

En cuanto a las exportaciones mexicanas de manufacturas, Estados Unidos compra productos que ya están hechos en composición, también partes de maquinaria, equipo eléctrico y cómputo; estos productos representan la mayor parte de la reactivación económica estadounidense. Por otra parte, Fernando Ruiz Huarte, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), manifestó que la recuperación de las exportaciones mexicanas, perjudicadas por la contingencia sanitaria actual, es debido a que el presidente de Estados Unidos implementó una buena estrategia de reactivación. “El presidente Biden ha establecido programas para la recuperación económica que están empezando a dar resultado, y por eso el incremento tan importante en el mes de marzo”, afirmó.

Por el contrario, el lado negativo es que el crecimiento de exportaciones se relaciona con el aumento de las importaciones, donde el déficit comercial incrementó de manera alarmante, debido al aumento que hubo en la compra de bienes intermedios usados para mandar los bienes a EU, de acuerdo con De la Cruz: “Las importaciones acabaron implicando que México presente un mayor déficit, y es porque somos maquiladores. La mitad de lo que exportamos es maquila, entonces al aumentar las exportaciones, por fuerza tiene que comprarse mucho del extranjero, y eso es producto del bajo contenido nacional que tiene las exportaciones”, manifestó.

Respectivamente, la mayor parte de lo que se importa son bienes intermedios los cuales incrementaron, lo que se traduce como una pronta recuperación, de acuerdo con Ruiz: “Traemos un rezago de importaciones de bienes de capital y de bienes de consumo, pero no es preocupante, porque mientras mantengamos el ritmo de exportaciones que nos permita terminar este año con un incremento entre 8 y 10 por ciento, es bueno porque ayuda a la recuperación económica del país”

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

Convención Nacional
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025
XI Actualización Integral Aduanera: innovación y análisis sobre el comercio exterior
La visión de Trump para Estados Unidos: aranceles, frontera y otros puntos clave de su discurso de toma de protesta
Georgina Estrada Aguirre. Asesora del año 2025