Artículos

¿Una lucha contra el incumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas en el Comercio Exterior?

El 1 de octubre del año en curso se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo que modifica al diverso por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior”...

El 1 de octubre del año en curso se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo que modifica al diverso por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior” por medio del cual se derogan las fracciones, VII, VIII y XV del numeral 10 del Anexo 2.4.1 del Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2012 y sus posteriores modificaciones, con lo cual se elimina la posibilidad exentar el cumplimiento, en ciertos supuestos, de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) por medio de carta bajo protesta de decir verdad o también denominada carta de excepción. Dicho cambio, según se puede observar de la justificación que dio la Secretaría de Economía derivo del supuesto abuso de ese beneficio, dando como datos para pretender aprobar tal medida, el que durante el año de 2019 se llevaron a cabo 2.2 millones de operaciones amparadas en la carta de excepción, de un total de 66 millones, por lo que en base a lo anterior no se cumplieron con las normas oficiales mexicanas de información comercial, lo que a consideración de esa Secretaría dejó en un estado de inseguridad al consumidor final, además de argumentar el costo que cada visita le representa al Estado para confirmar que no se hubiera abusado de ese beneficio. De lo anterior lamentablemente de nueva cuenta se ve una falta de análisis claro en los datos que permitan justificar una medida que a simple vista pudiera parecer correcta, pero que profundizando claramente entorpecerá el comercio exterior, aunque se argumente que esto no sucederá, además del costo que esto representara para quienes utilizaban este beneficio. No se puede criticar el que se busque proteger al consumidor final, sin embargo, no se observa que existan datos claros que justificaran tal medida, en el entendido de que no se señaló que porcentaje de esas 2.2 millones de operaciones fueron materia de una revisión por parte de la autoridad y que proporción de estos derivó en un resolución en la que se hubiera demostrado que no cumplieron con las normas oficiales mexicanas aplicables, aprovechándose de la excepción que anteriormente existía, además de dejar de analizar el impacto económico tanto del importador como del propio consumidor final. Además de que se pasó por alto que el eliminar el beneficio señalado tampoco garantizará que se cumpla en la totalidad de los casos el cumplimiento de las citadas NOM´s, considerando tanto a los errores involuntarios, pero en especial a los que buscaran no cumplir, por lo que la autoridad tendrá que seguir llevando a cabo sus inspecciones a efecto de cumplir con sus obligaciones. No es validó llevar a cabo actos escudándose en la protección del más débil si no existen elementos que lo soporten, máxime que no es el primer cambio que se lleva a cabo en materia de comercio exterior que tendrá repercusiones importantes en el comercio y que claramente no facilita el comercio.

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

1er Convención Nacional comercio exterior, logística y aduanas

Convención Nacional
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025
XI Actualización Integral Aduanera: innovación y análisis sobre el comercio exterior
La visión de Trump para Estados Unidos: aranceles, frontera y otros puntos clave de su discurso de toma de protesta
Georgina Estrada Aguirre. Asesora del año 2025