Artículos

Uruguay, líder mundial en exportaciones de software

Uruguay se encuentra en una escena respecto a la tecnología en un crecimiento continuo desde 1968...

Para Santiago Zabala, nunca representó una opción vender ropa íntima para mujer, pero supo emprender en la brecha de oportunidad que vio en el mercado de lencería de Estados Unidos para mujeres de diferentes estaturas y tipos de cuerpo. Este uruguayo supo aprovechar la oportunidad que no dejó escapar. “Puede sonar extraño cómo cuatro tipos transformaron la industria de la ropa íntima en EU”, dijo el director ejecutivo de Trafilea, Zabala. Este es un grupo de e-commerce que desarrolla marcas en línea con origen en Uruguay. “Pero lo que nos trajo aquí fueron los datos… estamos obsesionados con ellos”, exclamó.

El uso enfocado de publicidad y retroalimentación del consumidor para generar demanda, gracias a esto los ingresos de la marca de ropa interior Trafilea, Shapermint, alcanzaron la cifra de mil 323 por ciento entre los años de 2016 y 2019. Esto le dio a la empresa una tasa de crecimiento anual compuesto de 142 por ciento para la etapa. Esto provocó que se hiciera la empresa uruguaya con el crecimiento más acelerado, de acuerdo con la nueva clasificación FT-Statista, así como obtuvieron el puesto 44 en el listado global.

Dentro de la clasificación general del país ya se encuentran varias compañías tecnológicas, lo que se traduce como una industria próspera. Efectivamente, Uruguay se encuentra en una escena respecto a la tecnología en un crecimiento continuo desde 1968, cuando el país sudamericano, hizo el movimiento de incluir carreras de ciencia de la computación, dos años después de la universidad estadounidense MIT. Una organización alcanzó el hito histórico llamada dLocal, es una plataforma de pagos internacionales, que a comienzos de ese mes se hizo la primera startup de tecnología, convirtiéndose en una de las empresas uruguayas más importantes, luego de conseguir 150 millones de dólares de nuevo financiamiento, lo que obtuvo un valor de 5 mil millones de dólares. “Hay mucho entusiasmo en la industria actualmente”. “Es un gran comienzo para que los uruguayos comprendan qué tanto valor podemos crear aquí”, menciona Zabala. Una mezcla de zonas de libre comercio, institutos dedicados a la investigación, población letrada, una buena reputación de estabilidad política y macroeconómica, y así como una buena calidad de vida en general ayudaron a que Uruguay impulsará el sector en tecnología.

Ahora, en Uruguay hay más de mil compañías dedicadas al desarrollo de software, se encuentran operando en el pequeño país, produciendo casi mil millones de dólares en exportaciones, la gran mayoría para Estados Unidos. Esto lo hace uno de los principales exportadores de software del mundo en término per cápita.  El presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, Leonardo Loureiro, opinó: “Uruguay era (un mercado) demasiado pequeño para nosotros”. Así mismo, el director ejecutivo de Light-it, Alan Brande, mencionó: “El único mercado que nos interesaba era Estados Unidos”. Esta compañía crea software para clientes como BestBuy. Actualmente ocupa el puesto número 48 dentro de la clasificación del Financial Times. Alan expuso: “Desde el primer día, nos enfocamos en ser una compañía que ofrece servicios solo a estadounidenses que quieran consumir”, “Ellos están dispuestos a pagar el doble o incluso tres o cuatro veces más por hora de lo que puedes conseguir (en América Latina)”. Este es un indicador de que Light-it puede ofrecer la misma calidad y servicios que una compañía de desarrollo de software en Estados Unidos, pero con precios mucho más accesibles. Uruguay ha sido el foco de atención de compañías como IBM, Oracle, Netflix y Tata ConsultancyServices. Asimismo, argentinos calificados de las economías volátiles son atraídos por Uruguay.

Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global
México frente a los aranceles de Trump y el T-MEC en 2025
La noche de los grandes: entrega del galardón a los Principales Asesores en Comercio Exterior 2025